El gran protagonista en la bolsa española esta semana no ha sido otro que Solaria. La compañía de energías renovables ha subido con mucha fuerza tras publicar unos resultados que la propia cotizada define como «históricos» y que han sido recibidos como tal por el mercado.
En concreto, Solaria viene de anunciar un beneficio de 82 millones de euros entre enero y junio, un 97% más que en el primer semestre de 2024, al tiempo que los ingresos y la facturación aumentaron un 59% y un 66%, respectivamente. La firma española también reiteró su objetivo de alcanzar un EBITDA de 255 millones a final de año y confirmó que sigue recomprando hasta el 10% de su capital.
«Nuestros resultados demuestran que Solaria es hoy más fuerte que nunca: crecemos en beneficio, en EBITDA y en capacidad instalada. Y al mismo tiempo reforzamos nuestro compromiso con los accionistas a través del programa de recompra, convencidos de que el mercado reconocerá el verdadero valor de nuestra compañía», afirmó Arturo Díaz-Tejero, consejero delegado de la compañía española.
BOFA MEJORA A ‘COMPRA’
Una de las firmas que ha reconocido este potencial es Bank of America (BofA). En uno de sus últimos informes, la entidad norteamericana mejora su consejo sobre Solaria a ‘comprar’, al tiempo que mantiene su precio objetivo en los 15 euros. Esta valoración dibuja un potencial alcista de alrededor del 20% para la cotizada española.
BofA considera que el rally de Solaria se va a mantener, ya que la relación riesgo-recompensa es mucho más atractiva tras la corrección del 27% experimentada a finales de verano. También esperan que la compañía aclare en su próximo Capital Markets Day, que se celebrará el 17 de noviembre en Londres, su cartera de infraestructura, así como lo que Stoneshield puede aportarle como socio industrial.
Solaria, explican estos expertos, ha indicado durante algún tiempo que pretende pasar de ser un desarrollador y operador de parques solares a un «facilitador de centros de datos». De hecho, la cotizada espera que los activos de energía, red e inmobiliarios generen ingresos excepcionales relacionados con la oportunidad que representan los centros de datos en España y el resto de Europa. «Esperaba 1.000 millones de euros de ingresos en efectivo por infraestructura entre 2024-28, de los cuales más de 650 millones provendrían solo de centros de datos», detalla BofA.
«Si bien la gerencia mencionó buena visibilidad de ventas para 2024 y 2025, los acuerdos no se han concretado hasta ahora (incluido un acuerdo cancelado de 40 MW y hasta 200 MW con Datasection), lo que significa que la gerencia ya no cumpliría los 60 millones de euros de generación de efectivo esperados de centros de datos en 2024 y, sin acuerdos anunciados hasta ahora en 2025, también corre el riesgo de perder los 50 millones esperados en 2025″, añaden estos analistas.
Sin embargo, opinan que el retraso del CMD al 17 de noviembre sugiere que la compañía está trabajando arduamente para finalizar acuerdos antes del evento, ya que estos son «críticos» para generar confianza en la estrategia basada en los centros de datos.
En este sentido, BofA destaca que la incorporación de Stoneshield como socio industrial hace más probable el crecimiento del negocio de centros de datos. Stoneshield posee propiedades XDC con 1 GW de capacidad de energía de centros de datos en España e Italia, y en febrero de 2025 lanzó el proyecto Altamira, un centro de datos de 3.600 millones de euros y 500 MW cerca de Santander.
«No está claro si Stoneshield aprovechará los activos solares existentes o en construcción de Solaria (con nuevos proyectos en el norte de España en 2025 y 2026) para conectar su centro de datos o lanzará nuevos proyectos en España o en otros lugares (Solaria también tiene ambiciones de expandirse a Italia, Alemania y Reino Unido en solar, almacenamiento y centros de datos). Sin embargo, Solaria nombró a Felipe Morenes, cofundador de Stoneshield, como director propietario en su Consejo, reforzando la impresión de que la inversión no es solo financiera, sino también industrial«, argumenta la firma estadounidense.
OPORTUNIDAD EN CENTROS DE DATOS
Los centros de datos demandan grandes cantidades de energía y las renovables pueden asociarse a ellos para monetizar estas conexiones. Pero aún no existen transacciones claras ni precios de referencia estandarizados en este sector en España, lo que dificulta valorar cuánto vale esa oportunidad para Solaria.
Por ejemplo, en septiembre de 2024, Solaria firmó un acuerdo para vender instalaciones y terreno preparado para un centro de datos inicial de 40 MW (ampliable hasta 200 MW). El precio era de entre 50 y 60 millones de euros, lo que implicaba un valor de 1,25-1,5 millones euros/MW, pero «no puede extrapolarse directamente a las conexiones de red (además de que no hubo una revelación clara del valor contable de los activos de la operación y, por lo tanto, del potencial neto de revalorización del patrimonio)».
Otra forma de verlo es a través de Iberdrola, que también reveló en septiembre de 2024 su intención de asociarse con un proveedor industrial de centros de datos. «Su plan contemplaba un EBITDA de 150-250 millones de euros para un centro de datos totalmente operativo de 200 MW, del cual Iberdrola poseería el 20 % a cambio de un terreno con conexión a red. Suponiendo los múltiplos de 20x+ EV/EBITDA a los que cotizan los centros de datos globales y el capex de más de 2.000 millones de euros requerido para construir el centro de datos, estimamos un potencial de revalorización patrimonial de 1,5 millones de euros/MW o más para Iberdrola», relata BofA.
Como aún no hay muchas transacciones cerradas, BofA toma como caso base 1 millón de euros/MW para valorar a Solaria. De igual modo, aplican un descuento del 50% debido a los «elevados riesgos de ejecución», pero retienen el 50%, ya que creen que el mercado «ya está dispuesto a valorar parte de este potencial». «Nuestro caso base implica un potencial de revalorización patrimonial de 600 millones de euros a partir de centros de datos», afirman.
Con todo ello presente, Bank of America estima que Solaria crecerá más del 55% hasta 2027 y más del 30% hasta 2030, «incluso sin incluir plusvalías». Este crecimiento es muy superior al consenso del mercado, pero los analistas avisan: este crecimiento solo se reconocerá en bolsa si la empresa realmente entrega los proyectos. En particular, los nuevos activos conectados en el segundo trimestre de 2025 y los 400 MW de activos ya construidos para conectarse en el segundo semestre de 2025 serán clave.
ANÁLISIS TÉCNICO
Por técnico, César Nuez, analista de Bolsamanía, cree que la compañía ha visto la luz al final del túnel y considera que, tras perforar la resistencia de 11,8 euros, volverá a situarse en máximos anuales.
«No descartamos que, en su escalada, se tome un sano respiro, ya que las subidas están siendo muy verticales y es un valor que históricamente experimenta una volatilidad importante», sentencia.