Aquí, en mi pantalla, aparece el doctor que convierte una radiografía en un relato claro y hasta divertido. José Manuel Felices —radiólogo intervencionista, profesor universitario y divulgador murciano— se ha propuesto hacer fácil lo difícil y millones de personas ya le siguen para entender, sin miedo, qué es una biopsia o en qué se diferencian un TAC y una resonancia. Entre guardias, guiones a la 1 de la madrugada y paseos por la Huerta, Felices habla del oficio heredado en casa, de bulos que combaten a golpe de evidencia y de hábitos sencillos que de verdad mejoran la salud. Humor blanco, ciencia en mayúsculas y mucho acento murciano: así es el médico que quiere que entendamos nuestro cuerpo… para cuidarlo mejor.
¿Quién es José Manuel Felices cuando no lleva bata ni está delante de la cámara explicando cómo salvarnos la vida en un Reel?
Una persona que busca disfrutar de las pequeñas cosas que vienen de la mano de la tranquilidad. Lo suelo encontrar en mis ratos a solas junto a mi granizado de café, en libros y vídeos de historia, en las tres versiones del fútbol (jugado, visto y videojugado), en unos reñidos combates Pokémon (sic), en la cascada de endorfinas que acompaña a una sesión de pesas y, sobre todo, en las personas (y perrillos) que me llenan los rincones del alma.
De profesor universitario a doctor viral en redes… ¿cómo ha sido ese salto? ¿Qué te ha sorprendido más de compartir tu conocimiento en un formato tan diferente?
La experiencia docente en la Universidad me ayudó a que fuera más fácil. Siempre he conseguido conectar con mis alumnos y supongo que, por la edad, me han dado un feedback muy cercano y sincero que me ha servido para reflexionar y mejorar mucho mi manera de transmitir. Me ha sorprendido que los vídeos de pura docencia médica son también muy bien acogidos por personas que se dedican a sectores diferentes a la salud, ¡quién me iba a decir que millones de personas iban a querer saber las diferencias entre un TC y una RM!
¿Recuerdas el primer vídeo que se hizo viral y te hizo pensar: «esto va mucho más allá de la consulta»?
Mi primer vídeo por encima de 1 millón de reproducciones fue «¿Cómo se hace una biopsia?» Todos los días dedico el tiempo que sea necesario a explicar a mi paciente lo que le vamos a hacer, los pasos que vamos a seguir, lo que va a sentir y a resolver sus dudas. Siempre me lo agradecen mucho y creo que mi manera de contarlo les tranquiliza. Decidí compartirlo en Instagram en forma de vídeo para poder acompañar y ayudar a algunas personas más de las que llegasen a mi consulta y, lo que no podía esperar, es que fuesen millones de ellas a ambos lados del Atlántico. La sensación de ayudar a nivel global es un privilegio que engancha.
Dices que tu especialidad es hacer fácil lo difícil. ¿Cómo consigues traducir la jerga médica en mensajes que todo el mundo entienda y no se asuste en el intento?
El proceso de creación de un guion de calidad lleva mucho esfuerzo y más cariño, tanto mío como de personas en quienes confío: Llega la idea para vídeo, reviso evidencia científica al respecto, elijo el mensaje central a compartir, busco el gancho, redacto texto y comparto el guion con mi gente, tanto compañeros de hospital para un segundo OK científico como con amigos ajenos al mundo de la salud para comprobar que todo se entiende correctamente. Hacer fácil lo difícil tiene mucho de ciencia pero también de arte y, por suerte, es algo que encuentro divertido, igual que a otras personas les gusta escribir poesía o hacer ganchillo. Si me encuentras despierto a la 1 am no será jugando a videojuegos, ¡será escribiendo guiones para vídeos!
Hagamos al menos una comida al día sin pantallas. Aprovechemos ese momento para hablar con la gente que tenemos cerca
Tu padre es una eminencia en la radiología. ¿Qué has heredado de él profesionalmente hablando? ¿Te marcó a la hora de elegir tu camino en la medicina?
Aunque a él no le guste, me encanta decir que mi padre es también el padre de la Radiología Intervencionista en Murcia junto al Dr. Capel. He heredado de él muchas cosas, siendo mi favorita la capacidad de hacer amigo un entorno frío como es el hospital. Le ponemos esfuerzo y ganas, pero tenemos facilidad para conseguir que las personas a nuestro alrededor se sientan cómodas, lo que es una alegría diaria con nuestros compañeros y una herramienta clave a favor de la mejoría de nuestros pacientes. Ser consciente de esto me hizo decidir la medicina como un camino para poner en práctica en primera persona lo que tanto he admirado siempre de él. ¡Queremos que las personas a nuestro alrededor sean felices!
El doctor Felices. / L. O.
Como médico murciano, te tengo que preguntar: ¿somos los murcianos gente saludable… o aún tenemos demasiados deberes pendientes?
Las características de nuestra querida Región nos invitan a ser sanos: a movernos, a hacer rutas por el monte, a salir, a exponernos al sol, a comer caldero, pescado fresco, tomatico partido, fruta de temporada… Antes me preocupaba que las terrazas invitasen más a la gente a fumar, aunque creo que hay buena conciencia con ello y cada vez fumamos menos, pero ahora me preocupa cada vez más el vapeo, especialmente en gente joven. Se ha blanqueado un hábito nocivo, lo que lleva a que se consuma de forma compulsiva y en una dosis mayor respecto a la que se consumiría de tabaco, equiparando el daño que provoca en nuestro cuerpo. Por favor, murcianico, si no fumas, ¡no vapees! Que podamos disfrutar mucho tiempo de que «Murcia es primavera».
Tres hábitos sencillos que recomiendes para mejorar la salud en el día a día sin necesidad de grandes sacrificios.
Hagamos al menos una comida al día sin pantallas. Aprovechemos ese momento para hablar con la gente que tenemos cerca. Incluso en nuestros peores días, compartirlo nos ayuda a relativizarlo e incluso a acabar transformándolo en humor. ¡Siempre nos llevamos algo bueno de comer con otra persona! Si estamos solos, es un buen momento para centrarnos en nosotros, que nos tenemos olvidados. Pasear para pensar. Cuando necesito organizar o me siento atrancado, pasear me ayuda a ordenarlo todo mejor y a ver los problemas de otra manera. Además, si el problema me pone muy nervioso, me hace llevar un paso rápido buenísimo para activar nuestro metabolismo. Si alguna vez nos cruzamos y voy andando como si llevara mucha prisa, ¡ya sabes que estoy solucionando problemas. Da los buenos días, sonríe, agradece. Dudamos demasiado en mostrar cariño para los enormes beneficios que ofrece. No podemos garantizar que nuestro buen rollo nos sea devuelto, pero haremos mejor el día de más de una persona con gestos que son gratis e inmediatos. ¿Dónde hay que firmar?
En redes hay mucha información sanitaria, pero también mucho bulo. ¿Cuál es el mito más peligroso que todavía circula y que te da más rabia leer o escuchar?
Me dan rabia los mensajes en redes sociales que buscan la polémica para disparar sus «compartidos» y sus «comentarios» para conquistar el algoritmo y viralizarse a costa del miedo. Es uno de los motivos que me hizo decidir empezar a divulgar. La investigación y crear evidencia científica es un proceso muy complejo para que sea atacado con tanta facilidad. No niego que pueda existir la mala fe en un científico, pero la metodología que la comunidad científica considera aceptable hace prácticamente imposible que una persona o grupo de personas puedan arbitrariamente modificar resultados a su beneficio y en perjuicio de los demás, pues la comunidad científica rechazaría su investigación y no sería publicada. En cambio, ese «divulgador» que quiere tu miedo para alimentar sus likes no tiene ningún organismo que regule lo que puede o no decir en redes sociales. Por el esfuerzo de nuestros abuelos hay libertad de prensa, por suerte tú puedes decidir a quién escuchar y cada vez acceso más fácil a información verificada y creadores fiables. Lee, duda, consulta, busca, pregunta, antes de creer. PD: las mamografías salvan vidas.
¿Alguna vez un paciente o seguidor te ha dicho en consulta: «Doctor, le encontré en Instagram»? ¿Cómo llevas ese reconocimiento en la vida real?
¡Claro! ¡Me hace mucha ilusión cada vez que pasa! Me parece una maravilla y es un honor que otra persona sienta entusiasmo por que yo sea su médico, incluso que se me busque para consultar conmigo específicamente en La Vega. Agradezco mucho todo el cariño que recibo por parte de todos mis pacientes y aprovecho para mandarles un fuerte abrazo, ¡ojalá estéis mejorando y traigáis buenas noticias a la próxima consulta o ecografía!
Como único punto a tener en cuenta es que esto lleva a que ahora tardo mucho más con cada paciente y se me hacen las tantas para salir, ya que siempre comentamos más jugadas de lo que es la propia consulta. Pero no me quejo, ¡me encanta hablar y soy el primero que disfruta de estas conversaciones! Aprovecho también para agradecer a todo el personal de enfermería, técnicos y auxiliares que trabajan conmigo a pie de paciente y que entienden con cariño que conmigo se tarda más.
Además de educar, tus vídeos tienen mucho humor. ¿Alguna anécdota graciosa detrás de cámaras que te haya pasado grabando contenido?
¡Montones! Cuando quedamos para grabar es como quedar para jugar al fútbol, yo siento que voy a divertirme y eso da lugar a montones de situaciones geniales. Mi favorita en el hospital fue con una paciente que, como siempre había firmado su consentimiento informado para tomar vídeo pero aún así yo le decía a Ángel, el videógrafo de nuestro proyecto, que tuviese cuidado con sacarle, que no saliese la cara en plano… Hasta que la paciente me dijo enfadada que si llegaba a saber que no iba a salir, no firmaba el consentimiento, ¡su ilusión era salir en el vídeo!
En casa tenemos otra muy divertida con Woody, mi perro. Fue un vídeo que se me ocurrió viendo a mi compañero Pedro no dormir en un avión, porque iba usando mal un cojín del cuello y cada 30 segundos se le caía la cabeza hacia delante. Al día siguiente grabamos el vídeo en casa enseñando a Pedro y al mundo a usar bien este cojín. Como volvía de viaje, Woody estaba especialmente cariñoso y quería estar todo el tiempo conmigo, por lo que se metió en el plano e hizo una actuación de 10: cuando dije «poniendo el cojín así conseguirás dormir mejor», el perro miró a cámara, bostezó y se echó a dormir. ¡No nos lo podíamos creer, pero grabado (y subido) está para quien quiera verlo!
¿Te has sentido juzgado por parte de otros médicos por divulgar en redes? ¿Hay tanto «buen rollo sanitario» como parece en Instagram, o hay competencia y críticas detrás?
Tengo mucha suerte con el apoyo de mis compañeros y aplauden que demos voz a la Radiología, tan desconocida. Tanto mis compañeros del servicio de la Arrixaca como en Lorca me ayudan con todo: a revisar el contenido científico de los guiones, a tener nuevas ideas, haciendo de actores o grabando ellos mismos y, sobre todo, con un cariño que hace que las redes sociales mejoren también mi día a día en el hospital. En compañeros de otros servicios puede haber algún choque por hablar de temas que son compartidos, pero siempre lo soluciono invitando a esa persona a venir a grabar juntos y… ¡así aprendemos todos!
Si tuvieras que elegir entre la consulta, la universidad o las redes… ¿con qué te quedarías y por qué?
En una especialidad clínica como la mía, la buena docencia y divulgación nacen en el hospital, por lo que éste es llave para las otras dos. Tengo la suerte de disfrutar de las tres y me lo paso bien cuando hago cualquiera de ellas. Es un privilegio y me ha costado mucho esfuerzo poder llegar a disfrutar de las tres. El hospital es la más satisfactoria, la universidad la más divertida y las redes la más estimulante.
¿Un rincón de la Región de Murcia que sea tu lugar de desconexión total?
Es especial para mí la puesta de Sol que se ve desde la huerta de Aljucer, en los meses de verano. Cuando acaba, empieza un olor a jazmín que me encanta compartir con Ana y Woody mientras paseamos. Y, aunque desconectar aquí es difícil, por la gran cantidad de personas que pasan durante el día, siempre me emociona la plaza de la Catedral. Alguna vez me acerco de madrugada, cuando no hay nadie, porque me hace recordar a mi abuelo Pedro Farias, vizcaíno de nacimiento, cuya curiosidad y erudición le hicieron enamorarse de Murcia. Cada vez que pasábamos por la Catedral y sus alrededores, nos acercábamos para que me contase la historia de cada uno de sus innumerables detalles. No se le acababan, siempre tenía algo nuevo para contarme. Ahora desearía haber paseado con él por allí varias veces al día, si fuera necesario. Abuelo, ¡te llevo conmigo! Murcia, ¡qué hermosa eres!
¿Qué no veremos nunca en tu perfil, aunque garantice millones de visualizaciones?
Un vídeo sobre salud sin hablar. Me gusta demasiado hablar como para permitir que alguna de las enseñanzas que quiero transmitir sea confusa y provoque malentendidos a las personas que confían en mí. Tampoco un vídeo que fomente la crispación en el entorno sanitario. Todos tenemos errores y tomamos buenas y malas decisiones, pero quienes trabajamos en los centros sanitarios de la Región lo hacemos con el esfuerzo e intención de hacerlo lo mejor que sabemos. Habrá puntuales excepciones, pero basado en mi experiencia tanto en sanidad pública como privada en numerosos centros de esta Región, puedo afirmar que los pacientes pueden confiar plenamente en que, no sólo médicos, sino todo el personal sanitario y no sanitario que trabaja en hospitales y centros de salud les atenderá poniendo su esfuerzo en conseguir lo mejor para ayudarles a mejorar.
¿Cuál es el sueño profesional que aún te queda por cumplir?
Mi pasión por el fútbol siempre me ha hecho soñar con trabajar un tiempo con algún equipo de fútbol de élite. Es algo que me genera tanta curiosidad, ilusión y que despertaría tanto mi entusiasmo por seguir formándome y aplicar de manera profesional todo lo que sé a mejorar el rendimiento del equipo que está incluso por encima de mis colores. La radiología tiene muchísimo que aportar al deporte, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento guiado por imagen de las lesiones. Por un lado, gracias a que somos los que más sabemos de interpretación de imagen, ayudamos a nuestros compañeros traumatólogos a entender mejor la prueba de imagen y sacarle el máximo partido para tomar decisiones de manera conjunta con cómo tratar al paciente y guiarles de manera previa a la cirugía. Por otro lado, gracias al intervencionismo, conseguimos ser lo más precisos posibles de manera mínimamente invasiva, vamos al sitio exacto sólo con «un pinchacico». Esto ayuda al deportista a volver al entrenamiento (Return To Sport) cada vez en menos tiempo, gracias a los avances de la tecnología que la radiología lidera. Considero que todo equipo grande debería tener un radiólogo en sus filas. El primero que lo haga marcará diferencias y nos convertiría en una figura imprescindible, como ha pasado en el hospital.
Y si mañana se apagan todas las redes… ¿qué haría el doctor Felices?
Si se apagaran las redes, enchufar la radio todo el día, como cuando era adolescente y estudiante que era mi pasatiempo favorito. Me sabía la programación de varias cadenas, aunque el mayor golpe de nostalgia me viene cuando recuerdo mis noches de El Larguero, La vida Moderna y Hablar por Hablar hasta que me quedaba dormido. Aprovecho para agradecer a Miriam Alegría y a Onda Regional que me hayan facilitado cumplir un sueño, ofreciéndome mi propio espacio de radio, al que hemos llamado La Resonancia. ¡Nos escuchamos todos los jueves a las 10:30!