Cada vez son más los estudiantes universitarios de Canarias que deciden complementar sus carreras en el extranjero a través de programas de movilidad. De hecho, tanto la Universidad de La Laguna (ULL) como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han experimentado un aumento en el número de alumnos salientes del programa Erasmus+ con respecto al último curso académico. Este año, 1.200 isleños han decidido ampliar su experiencia universitaria cursando sus estudios en algún país de la Unión Europea, es decir, 250 alumnos más que el año pasado.
Estas cifras suponen un aumento del 26,3% entre ambas instituciones. Aunque destaca la ULL, cuyo porcentaje se eleva hasta 47,7%. La ULPGC, en cambio, pese a que envía más estudiantes al extranjero que la ULL, concretamente unos 258 más, su porcentaje de aumento con respecto al año anterior representa solo un 15,5%.
Principales motivos
La vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la ULL, Inmaculada González, achaca este crecimiento a varias cuestiones. Por un lado, revela que la promoción de este tipo de programas ha sido fundamental para que el alumnado mostrará más interés. «Hemos realizado muchos vídeos en redes sociales sobre la experiencia de otros estudiantes para que les sirva de motivación», explica. Además, cuenta que la sistematización de solicitudes ha facilitado bastante los trámites burocráticos a los estudiantes. «Cuando alguien va a comenzar a tramitar el papeleo, ya puede hacerlo digitalmente y con una gran cantidad de datos, como su DNI o nombre, ya cumplimentados porque tenemos acceso directo a ellos», añade. Esa incorporación automática facilita un menor número de errores.
Aunque, sin duda, considera que lo que más ha impulsado al estudiantado a irse fuera ha sido el adelanto íntegro de las becas Erasmus. «Este es año ya es el segundo en el que proporcionamos el pago por adelantado antes de realizar la movilidad y hemos notado que ahora hay una mayor acogida de los programas», confiesa. De hecho, para garantizar el 100% de las movilidades solicitadas, la ULL ha aportado 882.687 euros de sus fondos a los 1.724.114 euros que otorga la Unión Europea. Es decir, hay más de 2.600.000 euros de presupuesto para este programa de movilidad.
Acto de bienvenida de la ULL para estudiantes de movilidad / Andrés Gutiérrez
Otros programas de la ULL
El Erasmus+ no es el único programa con el que cuenta la ULL. En la actualidad, ocho estudiantes se han beneficiado de los convenios bilaterales que tiene la institución con las becas Santander no Erasmus. Así, cuatro se han ido a Chile, dos a México y otros dos a Costa Rica. González advierte que estos datos no pueden proporcionar una idea global de los alumnos que saldrán este curso académico con este programa concreto, porque solo se han contabilizado a los del primer cuatrimestre. «Ahora mismo tenemos cuatro convocatorias abiertas que se pueden consultar en la página web de la ULL para salir partir de enero de 2026», explica. Asimismo, la institución forma parte del Consorcio LiderÁfrica que permite la movilidad de estudiantes por 20 países del continente vecino. Y para los doctorados, cuenta con el programa IMFAHE para el desplazamiento de este público a centros de excelencia.
Por otro lado, ambas universidades están incluidas en el programa de movilidad nacional SICUE, que permite el desplazamiento de estudiantes entre el territorio español. En lo que va de año, 200 estudiantes canarios han ido a Península a cursar parte de sus carreras. Aunque desde las instituciones recuerdan que los datos se corresponden únicamente con los del primer cuatrimestre y el curso completo. Es decir, aún no están contabilizados los que viajarán a partir de enero.
Beneficios
González asegura que son múltiples los beneficios de salir a estudiar un curso en otro destino. «Si se trata de un país que no es hispanohablante, les permite aprender otro idioma», indica. Además, a su juicio, realizar prácticas o cursar unos estudios en un contexto diferente al de Canarias permite adquirir una mayor capacidad de adaptación a diversas realidades. González asegura que las empresas están muy interesadas estos dos aspectos.
«En concreto, el programa Erasmus+ permite a sus beneficiarios conocer todos los valores propuestos por la Unión Europea, pero desde una perspectiva distinta al país de origen», aclara. También recuerda que cualquier movilidad es una gran oportunidad para viajar y conocer otros lugares, tanto en España como en el resto del mundo. «No solo es bueno a nivel curricular, sino también en el plano personal. Conocer otra cultura y otros estilos de vida les permite crecer, abrir la mente y ampliar sus conocimientos hacia otras fronteras», agrega.
Suscríbete para seguir leyendo