Cerca de 700 estudiantes, personal médico y profesionales sanitarios de todo el país y especialistas de referencia internacional se reúnen este viernes y sábado en la primera edición del Congreso Internacional de Medicina Clínica (CIMEC), que bajo el lema ‘Formar hoxe ao médico de mañá’ se desarrolla en la Cidade da Cultura de Santiago. Mariano Barbacid, uno de los mayores expertos en investigación oncológica y ex director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), fue el encargado de pronunciar ayer la primera de las lecciones magistrales animando a los estudiantes de Medicina a no perder nunca la vocación. «Nunca perdáis la vocación, yo no la he perdido», les dijo a los estudiantes recordándoles que se doctoró a mediados de los años setenta y que desde entonces su vocación sigue intacta. «A mi carrera científica siempre le pongo como límite las pocas neuronas que me vayan quedando y la financiación», añadió. Ha animado a los jóvenes estudiantes de Medicina a trabajar y a investigar. «Los éxitos científicos son una carrera de fondo, vienen de tarde en tarde pero no vendrían si no seguimos trabajando de forma continuada», les dijo.
El investigador habló sobre el cáncer de páncreas, de por qué se trata de uno de los tumores que tienen un índice más bajo de supervivencia, y también de algunos resultados esperanzadores del proyecto en el que trabaja para combatir esta enfermedad.
Una de las razones por las cuales la mortalidad es tan alta, explicó Barbacid, es porque no hay nuevos tratamientos. «Todos los tratamientos en este momento en el mundo son fitotóxicos, son fármacos que se descubrieron en el siglo pasado y su receptividad es muy cuestionable y además tienen muchísimos efectos secundarios», explicó. Barbacid.
Sin embargo, sostuvo que «paradójicamente, el adenocarcinoma ductal de pancreas -el más frecuente de los tumores de este órgano- es curiosamente uno de los tumores que mejor se conocen tanto a nivel celular como regular».
Conferencia de Mariano Barbacid en el Congreso Internacional de Medicina Clínica, en la Cidade da Cultura de Santiago. / Antonio Hernández
A la apertura del congreso, organizado por la asociación estudiantil Comunidad Médica en Formación (CoMeF), asistió también el titular de Sanidade de la Xunta de Galicia, quien alentó a los futuros médicos a tener «marcada a fuego» en el cerebro la necesidad de formarse de manera continuada.
Gómez Caamaño les habló de humildad, prudencia, ambición, «pero no tóxica sino basada en el compañerismo, en el respeto y en la ética»; y también les recomendó ser pragmáticos, «de los errores se aprende porque es la manera de avanzar».
Isabel Lista, directora de la Fundación Pública Galega Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (FIDIS), presente también el acto de inauguración, consideró que la Medicina «no es solo una práctica técnica, sino que es una disciplina que depende profundamente de la investigación y de la docencia».
Por último, el decano de la Facultad de Medicina de la USC, José Carreira, destacó que «la docencia, a través de la estimulación, está cada vez más presente en nuestro centro».