Los Mundiales de ciclismo de Ruanda 2025 fueron históricos para el ciclismo español. Principalmente, para el femenino. Paula Ostiz se proclamó campeona del mundo júnior en ruta y logró la medalla de plata en ‘crono’, y Paula Blasi consiguió el bronce en ruta sub-23. La tercera y última gran protagonista fue Margarita Victoria ‘Mavi’ García Cañellas (Palma de Mallorca, 1984), quien se llevó la medalla de bronce en la ruta élite y fue el gran colofón de un año en la que ya había ganado una etapa en el Tour de Francia. Antes de viajar al Campeonato Europeo que se disputa en Drôme-Ardèche (Francia) del 1 al 5 de octubre, que será el cierre de su temporada particular, atiende a SPORT para repasar lo vivido en Ruanda, la temporada, y su futuro personal y el del ciclismo femenino español.
¿Cómo están siendo los días posteriores al Mundial?
Todavía estoy un poco en una nube. No me acabo de creer que al final he conseguido una medalla en un Mundial y lo estoy asimilando poco a poco.
¿Es el gran logro de tu carrera?
Sí, yo creo que sí. La verdad es que la etapa del Tour fue también algo muy emotivo, muy bonito y algo grande, pero yo creo que tener una medalla en un Mundial es lo más.
Mavi García, durante la carrera en línea del Mundial de Ruanda / EFE
¿Cómo viviste la carrera? Ciclistas importantes como Demi Vollering o Marlen Reusser sufrieron mucho…
Fue una carrera que no se salió rápido. Yo creo que todo el mundo iba con mucho respeto de no querer gastar desde el principio, porque ya vimos que se hacía durísimo. Al final, correr en altitud es otra historia y también un poco el clima, el ambiente allí, la polución que había, pues había gente que no lo llevaba muy bien y yo creo que, vuelta tras vuelta, se iba al principio despacio, pero yo creo que la gente se iba desgastando más de lo que parecía y al final se vio que había mucha fatiga en general.
¿Qué tal la experiencia en Ruanda?
A mí ya me gustó la idea desde el principio, porque pocas veces se hacen mundiales en calor y correr con calor es lo que me va mejor. Me daba un poco de miedo la historia esa que tenías que poner vacunas, si querías podíamos tomar la pastilla de la malaria que te podía sentar mal, había varios factores que no sabíamos muy bien cómo el cuerpo iba a reaccionar y se iba con un poco de respeto, pero bueno, allí luego nosotros todos fuimos con cuidado y no nos sentó mal nada. Para mí fue una experiencia inolvidable, además estuvimos con un súper buen ambiente en lo que fue toda la selección; los resultados acompañaron, al final es como que todo vino rodado y la verdad es que me traigo una experiencia que no se me va a olvidar en la vida.
“Para mí fue una experiencia inolvidable”
El siguiente reto es el Europeo. ¿Cuál es el objetivo?
Lo que se me da mejor es correr sin presión y así voy allí, con los deberes ya hechos, bueno, deberes hechos no, ya con el aprobado, entonces voy allí un poco que quiero disfrutar, pero a la vez sé que estoy en una muy buena condición, entonces tampoco quiero desaprovechar cualquier oportunidad que pueda tener.

Mavi García, bronce en el Mundial de Ruanda / EFE
Pese a que te sentías bien, en el inicio de temporada no llegaron los resultados. ¿La victoria en la segunda etapa del Tour fue el punto de inflexión en la temporada?
Un poco sí, porque es verdad que la forma también había sido muy buena a principio de temporada, pero ya sabemos que el ciclismo no depende solo a veces de la forma que tengas, sino de muchos factores más. Entonces, ahí sí que hubo como un cambio de chip, cuando ves que algo te sale bien supongo que te motiva para lo siguiente.
Recientemente en una entrevista en la ‘SER’ dijiste que harás un cambio de equipo y que continuarás en el mundo de la bici de otra manera. ¿Qué significa esto?
El año que viene he firmado, voy a seguir corriendo. Me refería al siguiente (2027) que ya me gustaría continuar con otra función. Sí que es verdad que el año que viene también quiero cambiar algunas cosas, a lo mejor no tener tanta responsabilidad y correr un poco de otra manera, pero sí que voy a seguir un año más como corredora.
“Voy a seguir un año más como corredora, pero sin tanta responsabilidad y corriendo de otra manera”
¿En unos años te ves como seleccionadora nacional?
Eso tampoco lo pienso por ahora. El año pasado me saqué el título de directora Deportiva para ver si luego me apetecía o quería probarlo, entonces también es una opción tanto eso como estar en un equipo como directora. Me gustaría probar, la verdad.
¿Cómo ves el futuro del ciclismo femenino español? Paula Ostiz es, tal vez, el nombre más destacado.
Ya no es solo Paula. La verdad es que esta pregunta me la hicieron hace dos o tres años y no sabía muy bien qué contestar, porque no veía muy claro lo que venía por abajo, pero ahora mismo en la actualidad ha cambiado totalmente. Tenemos unas chicas jóvenes que vienen súper fuertes, creo que hay un futuro súper prometedor en España de chicas, tanto con Paula Ostiz, también Paula Blasi en sub-23, también está Alejandra Blanco; hay unas cuantas chicas jóvenes que creo que pueden dar mucho al ciclismo español y yo las veo muy bien.
Paula Ostiz es una chica muy muy ambiciosa que está haciendo prácticamente todo para ser ya una ciclista profesional, que bueno, que ya está fichada por un equipo profesional (Movistar Team), así que creo que vamos a tener muchas alegrías.