Eurelectric, la patronal eléctrica europea, ha criticado que la investigación europea sobre el apagón del pasado 28 de abril sigue sin revelar la causa de la mayoría de desconexiones. «La causa de la mayoría de las desconexiones sigue siendo desconocida para los operadores del sistema de transmisión y requerirá más investigación en la fase final del estudio», afirma la asociación en un comunicado, según recoge Europa Press.
Eurelectric lamenta que el informe publicado este viernes se centra en el día del incidente y obvia las oscilaciones que se registraron el día anterior. A su juicio, el apagón fue provocado «por un fenómeno de sobretensión, ya observado en días anteriores, que desencadenó desconexiones en cascada de generadores en varias regiones españolas: Granada, Badajoz, Sevilla, Huelva, Segovia y Cáceres».
Además, recalca que, treinta minutos antes del apagón, se registraron grandes oscilaciones de tensión y dos episodios de variaciones significativas de potencia. «Los operadores intentaron contramedidas como cambios de líneas, ajustes en enlaces HVDC y activación de reactores de derivación, pero estas medidas fueron insuficientes para evitar el colapso», subraya.
Asimismo, afirma que, a pesar de las oscilaciones ocurridas en días previos (22 y 24 de abril), cuando la protección contra sobretensión ya provocó desconexiones, el informe «se centra exclusivamente en el 28 de abril, dejando el análisis de los eventos anteriores para el informe final».
Por su parte, el otro protagonista de esta historia, Red Eléctrica (REE) ha defendido que el informe presentado por Entso-E –organismo en el que participa– confirma la secuencia de hechos que recogía en su análisis sobre el apagón. En un comunicado, el operador del sistema, afirma que el informe europeo «se centra en una relación de hechos probados» entre los que se acredita que a partir de las 12.03 horas se registraron dos oscilaciones fuertes en el sistema.
Asimismo, subraya que el documento sostiene que las primeras desconexiones de generación se dieron en las redes de distribución, «que no gestiona Red Eléctrica», y en un momento en el que las tensiones en la red de transporte «estaban dentro del límite operacional».
Y añade que el informe aporta diferentes gráficas por en las que se observa que el control de tensión por parte de las centrales de generación convencional «se encuentra por debajo de la aportación requerida normativamente (P.O.7.4), muy especialmente en la zona suroreste y centro».
Red Eléctrica también valora que el informe de Entso-E confirma un desarrollo del incidente en cascada en forma de desconexión de generación, incremento de las tensiones y nuevas desconexiones de generación.













