Buena semana para el Ibex 35. El selectivo español cierra el viernes con una subida del 0,57%, aumenta su revalorización semanal al 1,53% y renueva máximos anuales de cierre (15.585,1) tras quedarse al borde de unos 15.600 puntos que llegó a rebasar durante la sesión (15.668,3).
Dentro del selectivo, prácticamente todos los títulos han despedido la semana en verde, con Solaria otra vez a la cabeza después de unas sesiones muy positivas. Le han acompañado Acciona Energía y Acerinox. En el Mercado Continuo, Duro Felguera se recupera (+16,8%) tras hundirse ayer un 30% por problemas con la prórroga de su preconcurso de acreedores. Además, PharmaMar registra una fuerte volatilidad (ha arrancado con alzas del 9% y cierra plana) después de que la FDA de EEUU haya aprobado Zepzelca en combinación con Tecentriq para cáncer de pulmón.
El resto de bolsas europeas también cierran en verde, pero suben menos que el Ibex 35, al contrario de lo que pasó ayer.
Los inversores despiden así una semana marcada por el cierre del Gobierno de Estados Unidos y por la ausencia de datos macro debido a esto, como ocurre hoy con el informe de empleo de septiembre, que no se ha publicado debido a esta circunstancia. Esto deja a la Reserva Federal (Fed) huérfana de una referencia clave de cada a decidir qué hacer con los tipos en la próxima reunión de los días 28 y 29 de octubre.
Frente a esto, los datos que sí se han publicado hoy son los PMI servicios y compuestos de septiembre europeos. El de España ha quedado en 54,3, mejor de lo previsto. También en la eurozona, se ha conocido el índice de precios de producción de agosto. Además, ha hablado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, quien se ha manifestado, entre otras cosas, sobre la necesidad de normas más estrictas para las entidades no bancarias.
En Estados Unidos, el PMI del sector servicios ha frenado hasta situarse en territorio neutral. El índice de actividad empresarial ha caído a territorio de contracción en el noveno mes del año y el índice de nuevos pedidos se ha mantenido en expansión en septiembre.
En Wall Street, el S&P y el Nasdaq renovaron ayer máximos históricos, y los índices americanos avanzan ahora un 0,4% de media. En Asia, China sigue cerrada por festivo, mientras que el Nikkei ha subido con fuerza (+1,85%). En Japón se ha publicado el PMI servicios de septiembre, que mejora a 53,3 desde 53,1 y por encima de la previsión de 53,0. Asimismo, se ha anunciado la tasa de desempleo de agosto nipona, que sube al 2,6% desde el 2,3%, peor que el 2,4% previsto.
Cabe recordar también que, tras la dimisión del primer ministro Ishiba Shigeru, mañana sábado, 4 de octubre, se elegirá al nuevo líder del Partido Liberal Democrático, que se convertirá en primer ministro.
UN CIERRE MUY COSTOSO
El Gobierno de Estados Unidos continúa cerrado y los expertos advierten de que, en esta ocasión, el ‘shutdown’ podría ser más largo y costoso de lo esperado.
El medio ‘Politico’ se hace eco de un memorando de la propia Casa Blanca en el que se avisa de que EEUU podría perder 15.000 millones de dólares de su producto interior bruto cada semana que se prolongue el cierre. Asimismo, un cierre de un mes podría generar 43.000 desempleados adicionales, según recoge el Consejo de Asesores Económicos en dicho memorando.
Este daño no incluye a los 1,9 millones de empleados civiles federales que están suspendidos temporalmente o trabajando sin sueldo, de los cuales el 80% vive en el área de Washington.
TENSIÓN CRECIENTE ENTRE BBVA Y SABADELL
En el plano empresarial, esta semana ha estado protagonizada por BBVA y Sabadell, por el anuncio del primero del pago de un dividendo que recibirían también los accionistas de Sabadell que acudieran al canje de acciones; por el rechazo del Consejo de Sabadell a la opa mejorada; y por la decisión del inversor mexicano David Martínez, uno de los principales accionistas de Sabadell, de acudir a la oferta.
La semana termina con BBVA aferrado al optimismo sobre el éxito de la operación y denunciando a Sabadell por poner obstáculos a sus accionistas para que acudan a la opa. Sabadell también ha denunciado a BBVA. La situación entre ambas entidades es cada vez más tensa.
Los analistas, por su parte, estiman que un 10% del capital puede haber aceptado la oferta hasta el momento, muy lejos del 50% requerido. En un informe publicado por Bankinter, sus expertos creen que «parece complicado» que BBVA logre obtener más de un 50% de aceptación. Consideran que la probabilidad de éxito de la opa «es baja».
El plazo de la opa vence el próximo 10 de octubre.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,1747 dólares (+0,28%). El petróleo suma un 0,8% (barril Brent: 64,61 dólares; barril WTI: 61 dólares).
El oro avanza un 1,15% (3.912 dólares) y la plata, un +4,2% (48,31 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años avanza al 4,106%.
El bitcoin sube a 121.000 dólares y el ethereum, a 4.500 dólares.