¿Quién recicla más? Una competición en la que gana el planeta

Separar los envases en casa puede parecer un gesto pequeño, pero cuando se multiplica por miles de personas se convierte en una auténtica palanca de cambio. Con esa idea, Ecoembes lleva más de dos décadas impulsando proyectos que acercan el reciclaje a los ciudadanos y organiza retos en distintas comunidades para animar a municipios y distritos a superarse en la recogida selectiva. La dinámica es sencilla: quien logre incrementar más la aportación al contenedor amarillo obtiene un premio que se destina a una causa solidaria, social o cultural del entorno.

“El objetivo fundamental es fomentar el reciclaje de envases ligeros (latas, briks y envases de plástico) y promover la economía circular”, explica Sonia Póveda, especialista de Ecoembes en la Comunidad Valenciana. Estos retos, añade, “se diseñan como campañas muy directas y cercanas, con un cara a cara constante que permite explicar, jugar e interactuar con la gente para que el hábito del reciclaje se consolide”.

Cómo participan los municipios: casos de éxito

En la Comunitad Valenciana, los retos se organizan desde 2018 en colaboración con la Generalitat y los consorcios de gestión de residuos. En la edición de 2024 participaron 27 municipios del Consorcio Vega Baja Sostenible y el ganador fue Dolores (Alicante), que tras implantar un sistema de recogida puerta a puerta consiguió un crecimiento del 73,5 % en la media de kilos de envases recogidos respecto al mismo periodo de 2023 (12.110 kg de media). Este resultado permitió a Dolores alzarse con un premio de 6.000 euros, que el Ayuntamiento destinó a la Asociación Síndrome Phelan–McDermid.

El Reto del Reciclaje 2025 está en marcha, con la participación de 12 municipios del Consorcio Valencia Interior, y Póveda espera repetir el éxito de anteriores ediciones. Para ello, volverán a recurrir a distintas acciones informativas, como la conocida “furgoneta del reciclaje”, que recorre los municipios para interactuar con los vecinos y resolver dudas mediante juegos, actividades y concursos, logrando que personas de todas las edades se acerquen y aprendan de forma divertida. “Lo que más valoran los ayuntamientos es esa cercanía, porque no se queda en un anuncio en radio o televisión: vamos a la plaza del pueblo, al mercado, a colegios o asociaciones y hablamos con la gente”, apunta la especialista de Ecoembes.

La competición amistosa entre barrios y municipios convierte el reciclaje en un reto divertido y motivador para todos.

En Granada, el reto -bautizado como “La Batalla de los Kilos”– se ha celebrado ya en dos ocasiones y enfrenta a los ocho distritos de la capital. Juan Carlos González Molina, director general de Limpiezas del Ayuntamiento, explica que “podemos medir quién incrementa más su índice de reciclaje respecto al año anterior medir gracias al sistema de sensórica instalado en los contenedores”. Gracias a una web propia, cuñas de radio, acciones con influencers y publicidad en la calle, entre otras acciones, “logramos implicar a toda la ciudad y que prácticamente todos los barrios aumentasen su aportación al contenedor amarillo”, destaca González Molina. Como premio al ganador, el distrito Norte, por ejemplo, “tiene desde 2021 un mural de grandes dimensiones y temática ambiental pintado por el artista urbano granadino El Niño de las Pinturas”, recuerda.  

En Murcia, la iniciativa “Premios del Reciclaje” se organiza a nivel autonómico, lo que permite comparar los datos de aportación entre municipios de toda la región. En 2024, Moratalla se coronó como el municipio más reciclador, gracias a que cada uno de sus habitantes depositó 34,6 kilos de envases de plástico, metálicos, briks, papel y cartón en los contenedores amarillos y azules, 11,4 kilos más que el año anterior. “Nos encontramos con un reconocimiento inesperado que destinaremos a mejorar el entorno vecinal con iniciativas como la mejora de parques infantiles”, admite Julián Sánchez, concejal de Medio Ambiente. Este premio es una recompensa al esfuerzo constante del municipio, que abarca un amplio territorio con 12 pedanías y que ha trabajado de manera sostenida en campañas de sensibilización, formación vecinal y renovación de su flota de vehículos. “Estamos en un entorno natural privilegiado y queremos que la ciudadanía sepa que cada gesto cuenta para preservar este paisaje”, subraya Sánchez.

Mural sobre el gesto de reciclar en Granada / Ecoembes

El impacto del esfuerzo vecinal

Todos los implicados coinciden en que la clave del éxito de estos retos está en la implicación vecinal. “El reciclaje empieza en la ciudadanía, sin ellos no hay reciclaje posible”, resume González Molina desde Granada. Además, la fórmula de la competición, el pique sano entre barrios o municipios vecinos, añade un ingrediente motivador. Según Póveda, “el hecho de poder decir que tu pueblo ha ganado al de al lado incentiva muchísimo y hace que la gente se vuelque”.

Más allá de los datos de recogida, estas campañas buscan dejar una huella duradera y consolidar el hábito de reciclar correctamente para avanzar hacia una economía circular. “Con el gesto voluntario y altruista de reciclar es posible darle una segunda vida a lo que antes era un residuo”, recuerda la portavoz de Ecoembes. En la misma línea, desde Moratalla insisten en que “lo importante es que todo lo que se deposita en los contenedores sea lo correcto, porque así protegemos nuestro entorno y aseguramos un futuro más limpio y sostenible para las próximas generaciones”. Y esa es la victoria más importante.

Fuente