El Ibex 35 y el resto de bolsas mundiales estrenan octubre con la sorpresa del cierre del Gobierno de Estados Unidos. Aunque se veía venir, es una sorpresa porque, en muchas de las otras ocasiones en las que se ha producido esta situación, se ha llegado normalmente a un acuerdo en el último minuto. Sin embargo, en este caso no ha sido así. Los futuros de Wall Street caen ahora un 0,5% mientras que en Europa cotizan con levísimas subidas.
El cierre total comenzó después de que los principales demócratas y republicanos, incluido el presidente Donald Trump, no lograran llegar a un acuerdo sobre un pacto a corto plazo para mantener financiado al Gobierno.
Los demócratas, encabezados por el senador Chuck Schumer y el representante Hakeem Jeffries, exigen que cualquier medida provisional de financiación incluya una extensión de los créditos fiscales ampliados del Obamacare.
Durante el último cierre total del Gobierno, en 2013, alrededor de 850.000 empleados federales fueron suspendidos de empleo, lo que significó que no recibieron su sueldo, según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable.
«No es la primera vez que esto ocurre y, ciertamente, no será la última. Desde 1976 ha habido alrededor de 20 cierres del Gobierno, provocados por brechas de financiación que duraron al menos un día hábil. La duración promedio es de unos 8 días. La mayoría de los cierres duran solo unos pocos días, y solo unos cuantos se prolongaron durante varias semanas. El más largo en la historia reciente fue un cierre parcial que duró 35 días entre diciembre de 2018 y enero de 2019«, escribe Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Añade la experta que el impacto en los mercados de los cierres de Gobierno no suele ser dramático, «más bien todo lo contrario».
La duración promedio de los cierres del Gobierno de EEUU es de unos 8 días
«En el caso de los bonos, la búsqueda de refugio suele beneficiar a los bonos del Tesoro de EEUU, y dado que el Gobierno continúa cumpliendo con el servicio de su deuda durante los cierres, el impacto general es limitado, incluso ligeramente positivo. Eso es lo que vemos esta mañana, con el rendimiento del bono estadounidense a 10 años bajando ligeramente».
Según Ozkardeskaya, el dólar estadounidense tiende a debilitarse cuando esto sucede, mientras que en la renta variable, el impacto podría ser positivo.
«De hecho, el S&P 500 subió durante tres de los últimos cuatro cierres de Gobierno, y ganó más de un 10% durante el cierre de 2018-2019, que además coincidió con un giro de la Reserva Federal».
PMI, INFLACIÓN, INFORME ADP DE EMPLEO…
Este miércoles se publican una serie de datos macro relevantes. Atención a los PMI manufactureros del mes de septiembre, tanto en Europa como en EEUU, donde también se publica el ISM manufacturas y el informe ADP de empleo —que precede el informe de empleo del viernes, cuya publicación está en juego precisamente por el cierre del Gobierno—.
En Asia, se han conocido una serie de datos. En Japón, se ha publicado la encuesta Tankan del tercer trimestre, que mide la confianza empresarial entre las compañías nacionales y es seguida de cerca por el Banco de Japón.
El índice de optimismo empresarial entre las grandes manufactureras japonesas aumentó a +14 en el tercer trimestre, frente a +13 en el trimestre anterior, aunque por debajo del +15 que esperaban los economistas. El índice de servicios (no manufactureras) se mantuvo estable en +34.
Por su parte, el Banco de la Reserva de la India ha mantenido las tasas en 5,5%, en línea con las expectativas de los economistas.
Y SIGUE LA OPA…
El culebrón de la opa de BBVA sobre Sabadell no tiene fin. El último capitulo es el rechazo —esperado— de Sabadell a la oferta mejorada de BBVA, además de la decisión del accionista de Sabadell, el multimillonario mexicano David Martínez, de acudir a la oferta —no tan esperado—.
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha afirmado que la decisión de David Martínez muestra el «enorme atractivo» de la operación.
«La decisión del consejero David Martínez de acudir a la opa es una clara muestra del enorme atractivo tanto de la oferta como del proyecto de unión con BBVA, frente al proyecto de Banco Sabadell en solitario», ha señalado en declaraciones difundidas por BBVA.
EL IBEX SUPERA MÁXIMOS ANUALES
El Ibex arranca octubre en nuevos máximos (15.475 puntos) tras superar en el último día de septiembre los anteriores máximos anuales situados en los 15.443 puntos.
«El cierre por encima de los 15.443 puntos nos hace pensar en una extensión de las subidas hasta el nivel de los 16.000«, señala César Nuez, analista técnico de Bolsamanía.
Por debajo, el soporte clave se encuentra en los 14.646 puntos, mínimos de la última corrección y precios bastante alejados de los actuales. «No veremos una señal de debilidad importante mientras que se mantenga cotizando por encima de este nivel de precios».
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,1751 dólares (+0,15%). El petróleo sube modestamente (barril Brent: 66,17 dólares; barril WTI: 62,47 dólares).
El oro avanza medio punto porcentual (3.890 puntos) y la plata, un +1,27% (47,22 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,15%.
El bitcoin cotiza en 114.591 dólares y el ethereum, en 4.145 dólares.