Wall Street ha cerrado con compras (Dow Jones:+0,18%; S&P500:+0,41%; Nasdaq:+0,31%) este martes con el foco en el posible cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos si el Congreso no aprueba un nuevo presupuesto federal antes del 1 de octubre. El Dow Jones ha registrado un nuevo máximo de cierre.
Y todo ello, en el colofón de un mes de septiembre positivo para la renta variable estadounidense, en el que el Nasdaq ha avanzado un 5,61%, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones han subido un 3,53% y un 1,87%, respectivamente. Los índices también han despedido un trimestre alcista, liderado por el Nasdaq (+11,25%) y seguido por el S&P 500 (+7,79%) y el Dow Jones (+5,22%).
«Un cierre para mañana es una posibilidad real, aunque no sería la primera ni la última vez que el gobierno estadounidense se cierra por problemas de financiación. Un cierre breve no tendría un impacto significativo en las expectativas de crecimiento ni en el apetito por el riesgo de EEUU», indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Tradicionalmente, los mercados han tendido a ignorar los cierres, aunque en esta ocasión está en peligro la publicación del informe oficial de empleo de septiembre, previsto para este viernes, 3 de octubre. De hecho, la Oficina de Estadísticas Laborales ya ha advertido que, si hay un cierre del Gobierno, «suspenderá todas las operaciones» y, por ende, «los datos económicos que están programados para publicarse durante el lapso no se publicarán».
Además de no publicar los informes, el Departamento de Trabajo también ha señalado que «cesarán todas las actividades activas de recopilación de datos para las encuestas de BLS», lo que indica que otras referencias podrían retrasarse si el cierre se prolonga.
Esto, en un momento en que la incertidumbre sobre el estado de la economía ya es alta, persisten las preocupaciones sobre la calidad de los datos gubernamentales y la Reserva Federal (Fed) desea basar su próxima decisión sobre los tipos de interés (prevista para el 29 de octubre) principalmente en esos datos. Por lo que «los retrasos en la publicación probablemente generarían volatilidad en los mercados financieros«.
«Lo que más preocupa a los inversores es el riesgo de que los datos estadounidenses no se publiquen, o se retrasen , ya que la mayoría de las agencias gubernamentales estarían cerradas en caso de un cierre. La falta de datos enturbiaría las perspectivas de la Fed. Y dado que el debilitamiento de las perspectivas de la Fed y las crecientes expectativas de recortes de tipos han sido un importante apoyo al reciente repunte de las acciones estadounidenses, la ausencia de datos podría animar a algunos inversores a recoger beneficios«, añade Ozkardeskaya.
«Desde 2013 se han producido cuatro cierres del gobierno federal y varios amagos más de cierre. Normalmente duran poco tiempo y el impacto en la marcha de los mercados no suele ser significativo. El mayor problema en esta ocasión es que los inversores están esperando con cierta ansiedad la publicación el viernes por el Departamento de Trabajo del informe de empleo no agrícola de septiembre ya que, si la Fed sigue bajando sus tasas oficiales será consecuencia de la debilidad del mercado laboral», afirman en Link Securities.
Si el cierre dura unas semanas, lo cual es posible, las expectativas de crecimiento comenzarían a deteriorarse. «Pero dicho deterioro impulsaría a la Fed a recortar sus apuestas. Y ese ‘mecanismo mágico’ de expectativas moderadas de la Fed probablemente frenaría cualquier posible caída del mercado. A medio plazo, no me preocuparía demasiado un cierre«, señala Ozkardeskaya.
REFERENCIAS DESTACADAS
Con todo, la agenda de este martes ha incluido la encuesta JOLTS de agosto, que cuantifica el volumen de empleos ofertados y que ha subido más de lo esperado.
Del mismo modo, se ha dado a conocer la confianza del consumidor de septiembre, que ha caído a su nivel más bajo de los últimos cinco meses.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Nike presentará sus resultados trimestrales. «Habrá que estar muy atentos a lo que diga la compañía sobre el impacto que los nuevos aranceles están teniendo ya en sus precios y, por tanto, en la demanda de sus productos, así como en sus márgenes», valoran en Link Securities.
Además, las acciones de CoreWeave se han disparado un 11,70% después de firmar un acuerdo con Meta para infraestructura en la nube y suministro de potencia informática valorado en 14.000 millones de dólares.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 1,39% ($62,57) y el Brent ha cedido un 1,34% ($67,06). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,10% ($1,1738), y la onza de oro ha sumado un 0,71% ($3.882).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,148% y el bitcoin ha ganado un 0,02% ($114.224).