se opone «rotundamente» al Estado palestino y dice que el Ejército no abandonará Gaza

La unidad en torno al plan de paz de veinte puntos para la Franja de Gaza anunciado por unos cómplices y sonrientes Donald Trump y Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca apenas ha durado unas horas. Si en el texto se deja la puerta abierta al establecimiento de un Estado palestino, el primer ministro israelí ha reiterado su rechazo absoluto y ha asegurado que el presidente estadounidense comparte esa misma postura.

«Rotundamente no, ni siquiera está escrito en el acuerdo». Esa ha sido la respuesta de Netanyahu a la pregunta de si durante la reunión con Trump se había dado luz verde a la creación del Estado palestino. Además, estas declaraciones se distribuyeron a través de un vídeo publicado durante la madrugada en las redes sociales del propio líder israelí, lo que incide en la intencionalidad del mensaje.

La sentencia de Netanyahu, para quien la solución de los dos Estados siempre ha sido una línea roja, choca con el punto 19 del texto presentado junto a Trump, que dice lo siguiente: «A medida que avance la reconstrucción de Gaza y se lleve a cabo fielmente el programa de reformas de la Autoridad Palestina, podrían darse finalmente las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, lo que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino«.

El primer ministro israelí ha insistido en que «nos oponemos firmemente a un Estado palestino» y ha recordado que «el presidente Trump también dijo esto»: «Afirmó que entiende nuestra postura. También declaro en la [Asamblea General de la] ONU que un movimiento así sería una enorme recompensa para el terrorismo y un peligro para el Estado de Israel. Así que por supuesto, no lo aceptaremos».

La interpretación del acuerdo ha suscitado alguna brecha dentro del Gobierno israelí. El ministro de Finanzas, el radical y colono Bezalel Smotrich, ha rechazado el plan de los veinte puntos al considerar que deja la «seguridad» de Israel «en manos de extranjeros y fantasías de que alguien más hará el trabajo por nosotros». «Según mis estimaciones, acabará con lágrimas. Nuestros niños se verán forzados a combatir en Gaza de nuevo», aventuró.

Por otro lado, Netanyahu ha prometido que las Fuerzas de Defensa de Israel «seguirán en la mayoría del territorio» de la Franja de Gaza, a pesar de que el texto presentado este lunes se compromete a que el enclave palestino no sea «ocupado ni anexionado» por Israel y a que una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) se haga temporalmente con el control del territorio para garantizar su seguridad.

La retirada de Gaza

«Fue una visita histórica», presumió en el vídeo, hablando en hebreo. «A pesar de los intentos de Hamás por aislarnos, le dimos la vuelta a la situación y aislamos a Hamás. Ahora, el mundo entero, incluido el mundo árabe, presiona a Hamás para que acepte las condiciones que establecimos con el presidente Trump: liberar a todos los rehenes, tanto vivos como muertos, mientras las FDI permanecen en la mayor parte del territorio».

La cuestión de la retirada de las tropas israelíes de Gaza ha sido uno de los motivos de celebración de Netanyahu, según los analistas del Times of Israel. Una de las principales exigencias de Hamás para firmar la paz y liberar a los rehenes ha sido la salida de todos los soldados israelís de Gaza. Pero en el texto se detalla vagamente que las FDI «se retirarán a la línea acordada».

Las fases de la retirada de las FDI de Gaza.


Las fases de la retirada de las FDI de Gaza.

Casa Blanca

Según un mapa que recoge las tres fases de la retirada israelí, el Ejército controlaría todavía una tercera parte de la Franja a la conclusión de las dos primeras etapas (la liberación de los rehenes y el despliegue de la Fuerza Internacional de Estabilización y el desarme de Hamás). Después de la tercera se mantendría una zona de amortiguación controlada por las tropas de Tel Aviv y que rodearía la totalidad del enclave palestino como protección ante «cualquier amenaza terrorista insurgente».

«Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) se retirarán basándose en normas, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización que se acordarán entre las IDF (fuerzas armadas israelíes), las ISF, los garantes y Estados Unidos, con el objetivo de lograr una Gaza segura que ya no represente una amenaza para Israel, Egipto o sus ciudadanos», se explica en la cláusula 16. «En la práctica, las IDF entregarán progresivamente el territorio de Gaza que ocupan a las ISF, de acuerdo con un acuerdo que alcanzarán con la autoridad de transición, hasta que se retiren completamente de Gaza», se añade.

Fuente