Repsol da la luz verde definitiva a la construcción de la que será su primera gran planta de hidrógeno verde en España. La compañía ha aprobado la ejecución de una inversión de 300 millones para levantar una instalación de producción de hidrógeno renovable en su complejo industrial de Cartagena (Murcia).
Repsol es el principal productor y consumidor de hidrógeno del país y ya tiene presencia en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable. Ahora da el salto con la futura construcción de su primera gran planta en España, en la que tiene como socio minoritario a Enagás Renovable (con una participación del 25% en el proyecto). Ambos grupos han aprobado la construcción de su gran electrolizador -el aparato que separa el hidrógeno y el oxígeno del agua- con una potencia de 100 megavatios (MW).
Las compañías ejecutarán una inversión cercana a los 300 millones de euros. El proyecto de Cartagena ha sido reconocido por la Comisión Europea y el Gobierno de España como estratégico y de interés común europeo (IPCEI, por sus siglas en inglés) y recibirá ayudas por 155 millones de euros, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Repsol da un paso más en su hoja de ruta para sustituir el hidrógeno convencional por el renovable en sus centros industriales. La instalación tendrá capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos industriales con menor huella de carbono. El electrolizador evitará por sí solo la emisión de hasta 167.000 toneladas de CO2 al año, un impacto similar al de dos tercios de todo el parque de vehículos eléctricos puros en España en 2024
Las energéticas prevén que la planta esté operativa en 2029, representando un hito para el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia. El objetivo es crear un ecosistema industrial, acoplando la capacidad de producción a las necesidades de los consumidores industriales. El proyecto contempla la posibilidad de que, a futuro, el hidrógeno renovable también pueda ser incorporado a la red de gas natural y a la Red Troncal Española de Hidrógeno que está desarrollando Enagás.
Desbloqueo de las inversiones
Repsol es la mayor productora y consumidora de hidrógeno en España, concentrando el 60% de la producción nacional y aportando el 4% del hidrógeno consumido en Europa. Actualmente, puede generar en sus complejos industriales unas 360.000 toneladas de hidrógeno al año, pero sólo una mínima parte es hidrógeno verde (generado utilizando electricidad procedente de energías renovables).
La compañía comandada por Josu Jon Imaz tiene como objetivo instalar entre 700 y 1.200 MW de capacidad de producción de hidrógeno renovable en 2030, de los cuales 350 MW provendrán del uso de biometano y otros gases renovables. De momento, Repsol cuenta con un pequeño electrolizador de 2,5 MW ya operativo en Muskiz (Vizcaya), con una capacidad de producción de 350 toneladas de hidrógeno anuales que se destinan principalmente al consumo de la refinería de Petronor.
El grupo también tiene ya en construcción otro electrolizador de 4 MW en Sines (Portugal) y que podrá generar 600 toneladas de hidrógeno al año a partir de 2026, que serán utilizadas en las nuevas plantas de polímeros (polietileno y polipropileno) 100% reciclables que están en construcción en el centro industrial portugués. Y la compañía también tiene en construcción otro electrolizador de 10 MW en Bilbao, que será operado desde 2026 por una alianza entre Petronor, Enagás Renovables y el EVE y que generará 1.500 toneladas de hidrógeno al año que se destinará a la planta de combustibles sintéticos que Repsol y Saudi Aramco levantarán cerca del Puerto de Bilbao. Hace un par de meses, Repsol y RIC Energy decidieron cancelar un proyecto para levantar una planta en Puertollano (Ciudad Real) por inviabilidad económica y técnica
Repsol ha reactivado los grandes proyectos de inversión que había dejado en suspenso en España como muestra de su rechazo frontal al impuesto a las grandes energéticas y por la intención del Gobierno de prolongarlo otro año más. Tras decaer el gravamen especial a principios de este año, la petrolera ya escenificó en enero que retoma sus planes de inversión en el mercado español dando vía libre a una ‘megaplanta’ en Tarragona que transformará residuos urbanos en metanol renovable (un combustible verde que sirve para descarbonizar para el transporte pesado) con un presupuesto de más de 800 millones. Era sólo el primer paso y la compañía ya había mostrado su intención intención es ir desbloqueando durante este año otros grandes planes en España con inversiones millonarias adicionales.
Suscríbete para seguir leyendo