cuando las renovables protegen la biodiversidad y revitalizan el mundo rural

La pregunta ya no es si las energías renovables son necesarias, sino cómo deben integrarse en el entorno rural protegiendo la biodiversidad.

La segunda temporada del videopodcast “Conexión a Tierra” nos llevó hasta Arroyomolinos de León (Huelva), en plena Sierra de Aracena.  Allí, además de conocer de primera mano los entresijos de la nueva temporada —ya en plena emisión—, tuvimos la oportunidad de convivir con vecinos, asociaciones rurales, ganaderos, apicultores y expertos del sector renovable, en un entorno que simboliza de lleno el corazón del mundo rural.

Un evento con protagonistas del campo y la energía

Un encuentro entre quienes viven y trabajan cada día en el campo y los que impulsan la transición energética. Entre ellos estuvo Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, que dejó un mensaje muy claro, las renovables no pueden limitarse a producir energía. “No solo hay que pensar en el sector primario, también en la biodiversidad, para que no se vea superada por el desarrollo del ser humano”, subrayó.

¿Qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables? / Endesa

Contó además que defender lo rural y lo local es un compromiso que nace de la propia vida en los pueblos, de esa sensibilidad especial de quienes llevan toda la vida junto a sus vecinos y su tierra. “Lo que se busca -insistió-, no es llenar el campo de paneles deshumanizados, sino convertir cada instalación en una oportunidad de empleo y de futuro, para que las familias rurales puedan seguir viviendo y creciendo en su entorno de siempre”.

Conocimos por ejemplo a José Antonio Macías, un pastor que ha hecho historia al elaborar el primer queso fresco de oveja de Andalucía en un entorno solar. También participaron Ramón y Mari Ángeles, apicultores que han podido integrar sus colmenas en instalaciones renovables.

Plantas solares en terrenos agrarios

Plantas solares en terrenos agrarios / Endesa

Un debate necesario para definir un foco

La primera mesa de diálogo, moderada por Eli Pardos, co-presentador de “Conexión a Tierra”, giró alrededor de una pregunta clave, ¿qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables?

Participaron Iván López, CEO de la consultora medioambiental Hoolística, que subrayó la oportunidad de reforzar la biodiversidad con proyectos fotovoltaicos; Ada Fiteni, responsable de Sostenibilidad en Generación de Endesa, que destacó la escucha activa y el compromiso con las comunidades; Juanjo Manzo, cofundador de AlmaNatura, subrayó la importancia de escuchar a las comunidades que han vivido siempre en las zonas rurales. Y en la misma línea, José Antonio Macías, pastor y maestro quesero de Quesería Cabañil, señaló la necesidad de establecer una comunicación fluida entre las entidades que desarrollan proyectos industriales —como Endesa— y los ganaderos y agricultores que les abren las puertas de sus hogares. Definir un guion claro, seguirlo y mantener un diálogo continuo son aspectos fundamentales para generar la confianza que permite seguir trabajando juntos.

Los protagonistas de la presentación de la segunda temporada del videopodcast "Conexión a Tierra"

Los protagonistas de la presentación de la segunda temporada del videopodcast «Conexión a Tierra» / Endesa

La segunda mesa reunió a voces jóvenes del campo y de la divulgación. Junto a Pilar Pascual (@Agripilar), agricultora, ganadera e ingeniera agrícola, además de co-presentadora “Conexión a Tierra”, participaron; Paula Nuévalos, agricultora valenciana, ganadera y divulgadora rural; Sergio Fernández, ingeniero en Energías Renovables y divulgador especializado en energía eólica; Juan Royo, economista especializado en Responsabilidad Social Corporativa y Alberto Fernández, agricultor riojano.

Todos coincidieron en la necesidad de transparencia en los proyectos, comunicación efectiva en redes y proyectos que dejen beneficios tangibles en el territorio y en las personas que lo habitan.

Planta fotovoltaica, Carmona.

Planta fotovoltaica, Carmona. / Endesa

Biodiversidad como oportunidad

Para Iván López, las plantas fotovoltaicas bien diseñadas no solo reducen impactos, sino que pueden mejorar la biodiversidad local. Recordó experiencias internacionales, como un estudio en EE. UU. sobre la evolución positiva de comunidades de murciélagos en entornos solares.

Según explicó, la presión de la agricultura intensiva ha reducido drásticamente la diversidad biológica, desde el suelo hasta la fauna visible. En este contexto, las instalaciones renovables pueden actuar como un “respiro” para la naturaleza. “La fotovoltaica supone una parada biológica frente a la presión agrícola, creando refugios y zonas de desarrollo para especies que antes estaban en retroceso”.

Además, Iván subrayó que la clave está en diseñar proyectos caso por caso, analizando el territorio en su dimensión ambiental, cultural y socioeconómica. También destacó que la biodiversidad puede generar nuevas oportunidades económicas en el mundo rural, desde el ecoturismo hasta la apicultura, multiplicando el valor social de los proyectos.

Un ejemplo real está en Extremadura, donde parcelas reservadas dentro de instalaciones fotovoltaicas gestionadas por Endesa, se han convertido en hogar para aves esteparias como el sisón o el aguilucho cenizo. Casos que demuestran que la tecnología, lejos de desplazar a la naturaleza, puede ofrecerle nuevas oportunidades.

Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla durante la presentación

Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla durante la presentación / Endesa

Escucha activa y compromiso con la comunidad

Por su parte, Ada Fiteni, responsable de Sostenibilidad en proyectos de generación en Endesa, incidió en que la integración en el territorio debe empezar mucho antes de la construcción de cualquier planta renovable. Endesa lleva casi una década aplicando metodologías de análisis en profundidad —radiografías socioeconómicas, ambientales y culturales de cada municipio— que permiten diseñar proyectos adaptados a la realidad local.

Una auténtica “artesanía social” con el objetivo de integrar renovables y territorio: “No se trata de llegar e imponer un proyecto energético, sino de integrarlo para que genere valor compartido. La clave es escuchar y construir con la gente ”, recalcó.

Ejemplos reales que destacan esta filosofía

  • Formación técnica certificada gratuita para jóvenes del municipio, que les permite trabajar en proyectos de energías renovables
  • Bolsas de empleo local, coordinadas con los ayuntamientos, para priorizar la contratación de mano de obra cercana
  • Sinergias con actividades rurales, como el pastoreo y la apicultura dentro de instalaciones, que aportan seguridad a los ganaderos y visibilidad a sus productos.
  • Proyectos de ecoturismo y divulgación, como rutas de apiturismo o espacios de visitas educativas en plantas solares.

Para Fiteni, lo importante radica en que las instalaciones no solo produzcan energía, sino que se conviertan en palancas de desarrollo económico, empleo y fijación de población en el mundo rural.

Precisamente, “Conexión a Tierra” se sustenta en este mismo principio, dar altavoz a agricultores, ganaderos, jóvenes, científicos y empresas que demuestran con hechos cómo las renovables y la biodiversidad pueden caminar juntas, generando oportunidades reales para las personas y los territorios donde se enmarcan.

el acto de presentación finalizó con la actuación de la cantautora Chloé Bird que sabe muy bien qué es el entorno rural

El acto de presentación finalizó con la actuación de la cantautora Chloé Bird que sabe muy bien qué es el entorno rural / Endesa

Renovables sí, y así

El futuro pasa por proyectos transparentes, con beneficios directos para la población local y que refuercen la biodiversidad, pero sobre todo por generar confianza en las personas que conviven día a día con estas instalaciones.

Escuchar a los vecinos y vecinas de toda la vida es la mejor manera de comprender cómo se comporta el territorio. Esa escucha activa y ese respeto profundo al conocimiento local son la base para que la transición energética se convierta en un aliado del mundo rural y no en un factor de ruptura.

Porque cada aerogenerador, cada placa solar y cada instalación hidroeléctrica pueden ser parte de un modelo que une energía, naturaleza y comunidad, siempre que haya compromiso, ciencia y sensibilidad por el entorno.

Fuente