El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha presidido este lunes la constitución de un comité científico técnico que evaluará la situación de la filoxera en Tenerife.
Un comité exclusivamente científico y técnico, ha destacado Narvay Quintero, quien ha añadido que se trata de que sus miembros despejen dudas acerca de la presencia de la filoxera en Tenerife, así como que arrojen luz para el futuro, de forma que sus propuestas serán la base del plan vitivinícola de Canarias.
Narvay Quintero ha recordado que de los 67 casos positivos de filoxera que se han dado el 95 por ciento están en viñedos abandonados, y en algunos casos se ha encontrado en una sola planta, como ha ocurrido en La Matanza y en Tejina (La Laguna).
Los positivos se han dado principalmente en la zona de Valle Guerra y Tegueste, y todos han sido tratados.
Filoxera en una hoja. / Wine Enthusiast
Análisis
El consejero ha indicado que la filoxera ya no preocupa en el continente europeo, donde se ha convivido con ese insecto, y desde el siglo XIX no hay trabajos «en profundidad» para luchar contra él.
El comité científico técnico constituido este lunes analizará cuestiones como cuánto tiempo lleva en la isla, cómo pudo llegar, si el pulgón es el mismo que arrasó en Europa en el siglo XIX, o si es una mutación o es diferente, y cómo controlarlo y eliminarlo.
El consejero ha añadido que hay otro comité, de seguimiento, que se convocó en agosto y en el que están las denominaciones de origen, los cabildos y sectores diversos.
Miembros del comité
En el comité constituido este lunes hay representantes de las dos universidades públicas canarias, así como miembros del Instituto Canario de Investigaciones Científicas (ICIA), de los colegios de ingenieros de las dos provincias y de organizaciones vitivinícolas y de enología.
También forman parte de este comité científico técnico representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del colegio de vinos de España y de universidades como las de Burdeos y California.
Carlos Lozano, enólogo de La Palma y presidente de la Asociación Técnica Canaria de Enología, ha reconocido que preocupa la presencia de filoxera en plantas de Tenerife, pues es un problema que se une a la «preocupante crisis» de la viticultura de Canarias.
Ha elogiado el trabajo de control que se ha hecho desde la Consejería, y ha subrayado que en «muy poco tiempo» se ha evitado que avance.
Objetivos
Ahora, ha proseguido Carlos Lozano, se trata de evaluar la situación y decidir cómo llevar a cabo trabajos para que no se extienda, así como estar prevenidos por si la filoxera aparece en otros lugares de Tenerife o en otra isla.
Carlos Lozano ha comentado que en California hay bodegas en las que conviven viñedos con filoxera con otros libres de este pulgón, por lo que hay que estudiar cómo salir adelante en situaciones similares.
Para este enólogo es una suerte el hecho de ser islas, ya que con rigurosidad se puede detener la filoxera, y ha apuntado que se trata de un trabajo «de todos», ya que se trata de diversidad genética.
Ha considerado que la filoxera entró en Tenerife hace tiempo, pero no se había desarrollado, y ha opinado Carlos Lozano que lo «curioso» es que esté en viñedos abandonados, en los que no hay tratamiento fitosanitario, y por ello está «a su gusto», mientras que encuentra más dificultados si hay tratamientos.
Tareas
Carlos Lozano también ha dicho que sería preocupante que la filoxera estuviera en raíz, ya que es más peligrosa que la aérea, que es lo que se ha encontrado hasta ahora en Tenerife.
En comisión parlamentaria, el consejero manifestó el pasado viernes que se han hecho más de 4.400 inspecciones, y en cuanto a los focos todos han sido tratados y más de la mitad se consideran eliminados.
El protocolo aplicado incluye tratamientos con productos autorizados por la Unión Europea, la quema o enterramiento profundo de plantas infectadas y el sellado del terreno en un radio de 50 metros para evitar su propagación.
De forma paralela, el Ejecutivo ha puesto en marcha un invernadero de doble capa y máxima seguridad, donde a finales de año se sanearán las primeras 12 variedades de vid solicitadas por los consejos reguladores, de un total de 30 previstas.