El encarecimiento del mercado inmobiliario –junto con todos los sectores vinculados, como el de la construcción– marcan un cambio en la tendencia de compra. En concreto, la subida del precio del suelo comienza a anotar datos que confirman transformaciones en el perfil de los compradores, pues son cada vez más las empresas, y no los particulares, las que se pueden permitir invertir en este tipo de activo.
Los últimos datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana demuestran un aumento anual en el porcentaje de personas jurídicas que adquieren suelo. Sin ir más lejos, en 2023 el dato era de un 35,1%, y las últimas cifras de 2024 se aproximan cada vez más al ecuador con un 47,6 % de las compras.
Canarias se posiciona como la tercera comunidad autónoma con el suelo urbano más caro de España, con un precio medio de 270,6 euros por metro cuadrado. Solo la superan Madrid con 358 euros y Baleares en el primer puesto de la lista con 445 euros por metro cuadrado. A pesar de estos elevados precios, las transacciones para este bien mantienen un ritmo ascendente: 2024 lo cerró con un total de 846 operaciones frente a las 764 del año anterior, lo que supone un crecimiento del 10,7%.
Detrás de este crecimiento se encuentra un cambio en el perfil comprador. Mientras disminuye el número de particulares dispuestos a invertir en un mercado tensionado y marcado por precios récord –para los que habría que remontarse a una España previa al boom inmobiliario de 2008–, ganan protagonismo las entidades colectivas y organizadas, tanto del ámbito público como privado.
Tendencia histórica
Los datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana muestran un mercado de la compra de suelo históricamente liderado por las personas físicas. Así, hace apenas cuatro años, en 2021, los particulares concentraban cerca del 70% de las operaciones (69%). De las 649 transacciones registradas entonces, tan solo 201 se llevaron a cabo por personas jurídicas o, lo que es lo mismo, tres de cada diez adquisiciones de suelo corrieron a cargo de entidades. Aunque la balanza se mantiene inclinada hacia el individuo, la dirección toma un rumbo de descenso progresivo: su participación pasó del 66,8% en 2022 al 64,9% en 2023 y al 52,3% en el último año.
En cuanto a la continuidad de esta tendencia, el Ministerio solo ha publicado los datos correspondientes a los dos primeros trimestres de este 2025. Si se realiza el mismo cálculo de porcentajes con el total de 347 transacciones que se han realizado hasta ahora, la tendencia se rompe y aumentan por parte de los particulares. No obstante, las cifras no son definitivas por lo que los resultados tampoco lo son. De hecho, las compras de suelo no siguen un patrón lineal: en 2024, por ejemplo, el primer trimestre registró apenas 56 transacciones, mientras que el cuarto trimestre cerró con un notable aumento, alcanzando un total de 165.
Inversión extranjera
La situación geográfica envidiable de Canarias –en la frontera de Europa–, junto a su clima con temperaturas estables durante todo el año, así como su alto nivel de seguridad, conforman un escenario ideal, no solo para atraer turismo, sino para captar inversión extranjera, con especial énfasis en la población foránea con mayor poder adquisitivo. En este sentido, el informe del Colegio de Registradores de España señala que el 29,9% de las compras de vivienda corresponde a personas que vienen de fuera. Aunque el dato no se limita a la compra de suelo, ofrece una aproximación a la dinámica del mercado.
Otro factor clave que impulsa la inversión extranjera en Canarias tiene que ver con la inestabilidad geopolítica en otras regiones del mundo. En países como Polonia, que comparte frontera con Rusia y Ucrania, la incertidumbre sobre el futuro ha motivado a muchos ciudadanos a buscar una segunda residencia en territorios considerados seguros, entre los cuales figura el Archipiélago.
Sin embargo, las Islas comienzan a enfrentarse a una creciente competencia con territorios cercanos como Marruecos. El país árabe, por ejemplo, ya superó a Canarias en número de turistas durante el pasado mes de julio. Esta tendencia, según el secretario de la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco), Isidro Martín, también se traslada al sector inmobiliario. En el país vecino, las condiciones para invertir en suelo urbanizable resultan “más favorables, lo que está desviando parte del interés inversor –especialmente en el sector de la construcción– hacia el norte de África», explica el secretario.