Wall Street cierra una semana bajista y mira ya a los datos de empleo

Wall Street ha cerrado con compras este viernes (Dow Jones: +0,65%; S&P 500: +0,59%; Nasdaq: +0,44%) pese a las últimas amenazas arancelarias de Donald Trump. Los inversores han estado más pendientes del dato de inflación PCE, clave para la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), que de las nuevas tarifas anunciadas por el presidente de Estados Unidos.

Sobre todo después de que ayer el PIB del segundo trimestre superase las previsiones del consenso, y de que los datos de paro semanal también fueran buenos, lo que pone en duda la previsión del mercado de más recortes de tipos de interés por parte de la Fed antes de final de año.

En este sentido, el mercado había reducido hasta el 60% desde el anterior 80% la probabilidad de que el banco central rebaje los intereses en octubre y diciembre, pero tras conocer el deflactor PCE ha vuelto a elevar las posibilidades hasta el 89%.

Y es que el dato de inflación se ha situado en línea con lo esperado. De este modo, en agosto la tasa general ha subido una décima, hasta el 2,7% interanual, mientras que la variable subyacente se ha mantenido estable en el 2,9%.

«A pesar de otro mes de inflación elevada, el informe de PCE se mantuvo en línea con la tendencia general. Esto brinda a los inversores cierto alivio, ya que el statu quo actual se mantendrá intacto y la Fed seguirá en camino de recortar los tipos dos veces más este año», valora Bret Kenwell, analista de mercado de eToro en EEUU.

«El objetivo de inflación del 2% de la Fed parece ser una prioridad menor en este momento. En cambio, el comité está tratando de restablecer el equilibrio entre el debilitamiento del mercado laboral y el aumento de la inflación, con la esperanza de encontrar un equilibrio entre ambos aspectos de su doble mandato. Si el aumento de la inflación se modera y los datos de empleo se consolidan, la Fed puede volver a centrarse en sus resultados ideales. Pero por ahora, el comité solo necesita evitar un desastre«, añade este experto.

En este escenario, los analistas de Link Securities afirman que «no parece necesario que el banco central estadounidense ‘fuerce la máquina’ y baje sus tasas oficiales de forma expeditiva», pese a las presiones de la administración Trump.

«La necesidad de recalibrar las expectativas de bajadas de tipos, si bien puede tener un impacto negativo en los mercados a corto plazo, se produce por una mayor fortaleza de la esperada de la economía estadounidense», añaden.

Por ello, creen que, a largo plazo, «terminarán por impactar de forma positiva en el comportamiento de las bolsas, ya que, una economía más fuerte implica mejores expectativas de resultados para las compañías cotizadas».

Con todo, en el cómputo semanal los índices americanos han finalizado una semana bajista en la que el Dow Jones se ha dejado un 0,15%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han perdido un 0,32% y un 0,65%, respectivamente.

TRUMP IMPONE ARANCELES

En otras noticias destacadas, Donald Trump ha seguido siendo protagonista tras anunciar una batería de aranceles que incluye el 100% para medicamentos, el 25% para camiones y el 50% para muebles de cocina y baño y otros productos relacionados. Todas estas medidas entrarán en vigor, según ha adelantado, el próximo 1 de octubre.

Aunque los aranceles a los medicamentos sí habían sido anticipados por Trump hace unos meses, el hecho de que asciendan al 100% ha sorprendido al mercado.

ACUERDO SOBRE TIKTOK EN EEUU

Otra de las informaciones de la jornada ha sido que TikTok cambiará de manos en Estados Unidos, ya que Trump firmó este jueves una orden ejecutiva para que la empresa sea controlada por inversores americanos.

El acuerdo valora el negocio estadounidense de TikTok, que cuenta con 170 millones de usuarios en EEUU, en 14.000 millones de dólares; y los accionistas americanos controlarán el 80% del capital, aunque todavía no se ha desvelado su identidad.

OTROS MERCADOS

En otros mercados, el petróleo Brent ha subido un 0,7% ($69,92), el euro se ha apreciado un 0,28% ($1,1698) y la onza de oro ha rebotado un 0,82% ($3.801).

Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha revalorizado al 4,187%, y el bitcoin ha cedido un 0,4% ($109.150).

Fuente