Wall Street cotiza con pérdidas este jueves después de las caídas moderadas que se vieron ayer al otro lado del Atlántico, y que fueron del 0,37% para el Dow Jones, del 0,28% para el S&P y del 0,33% para el Nasdaq. Hoy la atención de los inversores está en el dato final de PIB del segundo trimestre en Estados Unidos mientras que, en el plano empresarial, Intel vuelve a ser protagonista.
Respecto al PIB, el dato ha sido revisado al alza, hasta una subida del 3,8% en tasa interanual, frente al aumento del 3,3% que había arrojado la segunda lectura, según la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. Esta cifra se ha situado por encima de lo anticipado por el consenso, que esperaba se mantuviera en el 3,3%.
«La clave estará en los próximos trimestres y, sobre todo, en cómo evoluciona el consumo privado«, señalan los analistas de Bankinter.
Otro dato que se ha mirado con atención este jueves han sido las peticiones semanales de subsidio por desempleo, que han caído hasta las 218.000 desde las 232.000 registradas en los siete días previos (revisadas al alza desde las 231.000), según los datos publicados por el Departamento de Trabajo estadounidense. Esta cifra, que marca su lectura más baja desde julio, se ha situado por debajo de las previsiones del consenso, que anticipaban un ascenso 235.000.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló el martes que la desaceleración del mercado laboral pesa más que las preocupaciones sobre la persistencia de la inflación, lo que contribuyó a la reciente decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de recortar los tipos de interés por primera vez este año. Powell habló de “una marcada desaceleración” en la oferta y la demanda y advirtió que, en este mercado laboral menos dinámico y algo más débil, “los riesgos bajistas para el empleo han aumentado”.
Sin embargo, el presidente de la Fed reconoció también que los riesgos a corto para la inflación se inclinan al alza. En este contexto de riesgos alcistas para la inflación y bajistas para el empleo, dijo que «no hay un camino libre de riesgos» para la Fed.
Los inversores también se muestran cautelosos antes de la publicación, este viernes, del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE).
DIVISIÓN EN LA FED
El riesgo actual para la renta variable es la creciente división en la Reserva Federal, según Kathleen Brooks, responsable de análisis de XTB. En la última semana, los rendimientos de los bonos del Tesoro han subido, revirtiendo semanas de caídas, en respuesta a comentarios mixtos de distintos miembros de la Fed. De hecho, hoy seguirán hablando muchos de ellos, como Goolsbee, Williams, Schmid…
Aunque el miembro más reciente de la Fed, Stephen Miran, es muy ‘dovish’, otros miembros de mayor trayectoria se muestran preocupados por la inflación y los recortes de tipos mientras la economía sigue fuerte. En su última comparecencia, Mary Daly, gobernadora de la Fed de San Francisco, señaló que más recortes de tipos probablemente apoyen al mercado laboral, pero advirtió que deben aplicarse con cautela.
«Algunos en el mercado piensan que las opiniones de Miran podrían anticipar la postura del próximo presidente de la Fed, cuando Jerome Powell deje el cargo en mayo de 2026. Así, los inversores prefieren, por ahora, ignorar a los miembros menos ‘dovish’. Esto también se refleja en la fortaleza del oro, (…) al tiempo que los inversores lo usan como cobertura contra la inflación», afirma Brooks.
OTRA VEZ INTEL
En el plano empresarial, Intel vuelve a estar en el foco. En la pasada sesión subió un 6,4% por la noticia de que busca que Apple invierta en la compañía, según ha publicado ‘Bloomberg’. Este interés se conoce después de que Nvidia anunciara recientemente una inversión de 5.000 millones de dólares en Intel, que sigue a la inversión de 2.000 millones de SoftBank comunicada en agosto y a la entrada del Gobierno americano en la empresa con el 10%.
Intel está subiendo ahora un 1,15% en Wall Street.
También en lo que tiene que ver con las noticias empresariales, atentos hoy al cierre a las cifras de Costco del cuarto trimestre de 2025, con un BPA (beneficio por acción) esperado de 5,8 dólares (+10%).
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,1749 dólares (+0,10%). El petróleo cede un 0,6% (barril Brent: 68,93 dólares; barril WTI: 64,55 dólares).
El oro avanza un 0,5% (3.787 dólares), y la plata se revaloriza un 2,4% (45,26 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,15%.
El bitcoin cotiza en 111.803 dólares y el ethereum, en 4.026 dólares.