Marc Vidal alerta sobre el «empobrecimiento sostenido» de España frente al optimismo del Gobierno

El analista económico Marc Vidal ha advertido en el programa ‘El Cascabel’ de TRECE de que la economía española se encuentra en una situación de supervivencia que está derivando en un “empobrecimiento sostenido” para las clases medias. Durante su conversación con José Luis Pérez, Vidal ha desgranado un panorama económico que contradice el relato optimista del Gobierno, asegurando que el plan actual se limita a “utilizar fondos europeos fundamentalmente” y a un crecimiento basado en el gasto público y la inmigración.

Un crecimiento falaz y dependiente

Según el experto, el Ejecutivo de Pedro Sánchez no ha aprovechado la oportunidad de los fondos europeos para impulsar y estimular el cambio del modelo productivo. En su lugar, el crecimiento se apoya en pilares frágiles como el turismo, un sector que “no genera grandes salarios”, y en la llegada de “casi 6 millones de personas en los últimos años”. Este aumento de la población, explica, “obviamente genera crecimiento” del PIB a través del consumo y el trabajo, pero no supone una mejora estructural.

Ananda Manjón / Europa Press

Vidal ha calificado de “falaz” la idea de que España sea “el motor de Europa”, recordando que el PIB nacional es solo “una cuarta parte del verdadero motor de Europa, que aunque crezca poquito, es Alemania”. Además, ha señalado que otros países como Grecia han crecido más que España en el conjunto de los últimos años y que el ritmo actual no es excepcional. “Hemos crecido en los últimos 30 años 20 veces más que ahora”, ha sentenciado.

El impacto en la clase media

El analista insiste en que la consecuencia directa de este modelo es un “empobrecimiento sostenido” que afecta especialmente a las clases medias. Para ilustrarlo, ha ofrecido datos contundentes sobre los ingresos de los trabajadores: “El salario modal de este país, el salario más frecuente, es de 15.987 euros”. A esto añade que “el 67 % de los españoles que trabajan están por debajo de los 29.900 euros al año”.

El 67 % de los españoles que trabajan están por debajo de los 29.900 euros al año»

Marc Vidal

Analista económico

Esta precariedad salarial impide que se cree capital y riqueza, llevando a que “la gente sobrevive y, por supuesto, no puede invertir”. Esta situación, sumada a la inflación acumulada, tiene un efecto directo en el acceso a la vivienda. Vidal describe un círculo vicioso: la insolvencia de los compradores potenciales desincentiva a los promotores, que además enfrentan altos impuestos y márgenes escasos. Esto “reduce la oferta y encarece la poca que haya”, un bucle que “va a ir empobreciendo aún más a la gente”.

Una visión crítica del futuro

Frente a las declaraciones del ministro Félix Bolaños, quien afirmó que España ha pasado “de estar sentados en la mesa de los niños comiendo nuggets a estar en la mesa de los mayores”, Vidal ha mostrado su estupor. Ha calificado la comparativa como algo de “Aurora Boreal” y “vergüenza ajena”, asegurando que los miembros del Gobierno “saben perfectamente que se crece por lo que se crece y que eso no se puede trasladar a la economía real”.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz

EFE

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz

El analista se pregunta por qué la ciudadanía no percibe esta pérdida de poder adquisitivo, sugiriendo que se debe a que es un proceso gradual. “¿La gente no se da cuenta de que cada vez somos más pobres?”, ha cuestionado. Ante el argumento de que los restaurantes están llenos, Vidal contrapone realidades como que los jóvenes españoles se emancipan a los 31 años de media o la fuga de talento, que cifra “entre los 150.000 y los 300.000 cada año que se van de España”.

Finalmente, ha advertido sobre los retos del futuro, en un mundo que se automatizará por la inteligencia artificial. Mientras países como Alemania ya están invirtiendo para adaptarse, Vidal lamenta que España no esté en esa carrera. “En Europa va a haber un país que, de nuevo, se pondrá en la vanguardia de este proceso, y nosotros no vamos a estar ahí, a nosotros no se nos espera”, concluyó.

Fuente