Los compradores de vivienda nunca habían pedido tanto dinero a los bancos. Y no hablamos del volumen total de crédito concedido por las entidades, que, pese a todo, sigue muy alejado de las cantidades que llegaron a moverse en la época de la burbuja, sino del importe de la deuda que cada uno de ellos debe asumir para cumplir con su sueño de tener una casa en propiedad.
Los máximos históricos que alcanza el precio de los inmuebles han provocado que el importe medio de las hipotecas se sitúe también en niveles desconocidos hasta la fecha en la provincia, lo que se traduce en un mayor esfuerzo para quienes se embarquen ahora en esta aventura. Una cifra que el pasado mes de julio alcanzó los 135.755 euros, de acuerdo con los datos recopilados por el INE.
Son 17.521 euros más que hace solo un año, pero también más de los 131.049 de septiembre de 2007 que hasta ahora eran el récord absoluto de este indicador en Alicante. Eso sí, con una notable diferencia: por entonces el euríbor rondaba el 4 % y se encaminaba hacia su techo histórico del 5,38 % -que alcanzó en julio de 2008-, mientras que ahora se sitúa en el 2,1 %.
El escaparate de una inmobiliaria en Elche. / Áxel Álvarez
Así, quien consiga una hipoteca fija al 3 % con un plazo de 25 años, tendrá que abonar unos 640 euros mensuales, lo que significa que debería ganar al menos 1.800 euros netos al mes para cumplir con los ratios máximos de endeudamiento que aconsejan los expertos y el Banco de España. Eso sí, si se dispone de la entrada necesaria, aún sale más a cuenta que pasar al alquiler, donde la renta mensual de un piso de 80 metros en la provincia ya cuesta 944 euros.
Incremento
En total, durante el mes de julio se concedieron en la provincia 2.243 hipotecas, lo que supone un 23,1 % más que en el mismo periodo del año anterior y la cifra más elevada para este mes desde 2010. No obstante, sigue muy lejos de los 6.795 préstamos de este tipo que se aprobaron en julio de 2006, en una época en la que la cifra de hipotecas superaba ampliamente al de viviendas traspasadas, ya que las facilidades que concedían las entidades llevaba a muchos ciudadanos a endeudarse por esta vía para destinar el dinero a otros propósitos.
Todo un contraste con lo que ocurre ahora, cuando, a pesar de la mejora del negocio hipotecario, todavía más de la mitad de las casas vendidas en la provincia se pagan al contado, sin financiación. Unas operaciones que se corresponden en buena medida con las adquisiciones de segundas residencias que realizan muchos compradores europeos.
Por lo que respecta, a los datos del acumulado del año, entre enero y julio se registraron 13.401 viviendas, un 34,56 % más, por un importe total de 1.694 millones de euros, un 52,6 % más.
Récord de compraventas
La mayor disponibilidad de financiación es uno de los factores que continúa tirando del mercado inmobiliario alicantino, que se mantiene en cifras de máximos históricos. En el mes de julio se contabilizaron 5.056 compraventas en el conjunto de la provincia, lo que representa un aumento del 9,6 % sobre el año pasado y la mayor cifra de este mes desde que el INE empezó a recopilar esta información en el año 2007. Con esta última cifra, en lo que va de año ya han cambiado de manos 32.646 casas en Alicante, un 12 % más que en 2024.
Por tipologías, entre enero y julio se vendieron 6.352 viviendas de obra nueva, un 22 % más, aunque el grueso de la actividad se concentró, como viene siendo habitual en los últimos años, en el mercado de segunda mano. El Registro de la Propiedad sumó hasta 26.295 escrituras de cambio de titularidad de pisos usados -el 80 % del total de operaciones- con un incremento del 10 % sobre las cifras de hace un año.

Anuncio de una hipoteca en la cristalera de una entidad financiera. / INFORMACIÓN
En cuanto a las previsiones para los próximos meses, la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, alerta de una «sobredimensión» de la demanda que pone más presión sobre la oferta, lo que mantendrá la tendencia alcista en el coste de la vivienda y hará que los compradores «deban enfrentarse a precios de adquisición cada vez más elevados«.
Por su parte, el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, ha indicado que la evolución del mercado dependerá de la incertidumbre internacional y la política de tipos del Banco Central Europeo y, en cualquier caso, la realidad sigue siendo «una demanda muy activa frente a una oferta limitada, lo que mantiene la presión al alza sobre los precios y las dificultades de acceso a la vivienda».
Suscríbete para seguir leyendo