Wall Street ha cerrado este martes en rojo, con importantes caídas que no le han permitido continuar con la buena racha que venían registrando, tras renovar este lunes sus máximos históricos gracias a las ganancias de acciones tecnológicas como Nvidia y Oracle. Este martes las acciones se han girado a la baja después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, haya indicado que los precios de las acciones están «bastante altos». Así, el Dow Jones ha terminado con un retroceso del 0,19% hasta los 46.292,78 puntos, aunque más pronunciada ha sido la caída del S&P 500 (-0,55%, 6.656,92 puntos) y sobre todo la del Nasdaq (-0,95%, 22.573,47 puntos).
Los grandes valores asociados a la inteligencia artificial (IA) siguen liderando el rally de la renta variable estadounidense, fortalecido también por el recorte de tipos efectuado por la Fed la semana pasada.
REFERENCIAS DE LA JORNADA
Este martes, los inversores han tenido varias referencias destacadas. En primer lugar, se han publicado los datos preliminares PMI de septiembre de los sectores de manufacturas y servicios, que ha mostrado un descenso del indicador conjunto de producción hasta los 53,6 puntos, desde los 54,6 del mes anterior, para marcar un mínimo de seis meses.
Y es que, si bien se ha observado un crecimiento en los sectores manufacturero y de servicios, ambas categorías han registrado una expansión más débil, lo que ha llevado a una menor contratación en los dos casos.
Los aranceles han sido nuevamente citados «ampliamente» como la principal causa de los costes significativamente más altos, «pero la demanda más débil y la dura competencia limitaron el margen para aumentar los precios de venta, que aumentaron en promedio al ritmo más lento desde abril», han explicado desde S&P Global.
Otro punto de atención ha sido la intervención del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien ha justificado el recorte de tipos de 25 puntos básicos acometido por el organismo en su reunión de la semana pasada ante la debilidad del mercado laboral, y aunque ha evitado dar alguna pista sobre los próximos movimimientos, sí ha dejado claro que «esta postura política, que considero todavía modestamente restrictiva, nos deja bien posicionados para responder a posibles desarrollos económicos».
«Los riesgos a corto plazo para la inflación se inclinan al alza y los riesgos para el empleo a la baja, una situación desafiante. Los riesgos bilaterales significan que no hay un camino libre de riesgos. Si relajamos demasiado agresivamente, podríamos dejar el trabajo de inflación sin terminar y tener que revertir el curso más tarde para restaurar completamente la inflación del 2%», ha comentado.
En cambio, «si mantenemos una política restrictiva demasiado tiempo, el mercado laboral podría suavizarse innecesariamente. Cuando nuestros objetivos están en tensión como esta, nuestro marco nos pide que equilibremos ambos lados de nuestro doble mandato», ha agregado.
Esto después de las declaraciones de Stephen Miran. El recién nombrado miembro de la Fed, gran aliado de Donald Trump, afirmó ayer que los tipos de interés deberían bajar en 200 puntos básicos para alcanzar su tasa neutral, y que él apoyaría un recorte rápido de 75 puntos básicos en el precio del dinero.
Una medida totalmente inusual en política monetaria, contraria a los movimientos mesurados que defiende Powell; y que sería utilizada tan solo en un escenario de gran crisis económica.
Además, tras el cierre del mercado publicará sus resultados Micron, uno de los grandes fabricantes de chips en EEUU. «Esta compañía es una de las que más se ha beneficiado del interés de muchos inversores por todo lo relacionado por la IA.
Tanto las cifras que publique como lo que digan sus gestores sobre cómo ven la demanda de sus productos, será analizado en profundidad por los inversores», añaden desde Link.
«En este sentido», concluyen, «hay que señalar que las valoraciones de muchas de las compañías relacionadas con la IA son muy exigentes, por lo que pueden sufrir fuertes correcciones en el momento en que sus cifras o sus expectativas de negocio no alcancen lo esperado por el mercado«.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo Brent sube un 1% ($67,27), el euro se deprecia un 0,05% ($1,1795) y la onza de oro sube un 1% ($3.816) y marca un nuevo récord. A destacar, el metal precioso se ha revalorizado un 9% en el mes de septiembre.
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,131%, y el bitcoin avanza un 0,52% ($112.966).












