Blue Zone Forum convierte a Cádiz en capital mundial de la economía azul

Faltan
pocos minutos para la inauguración y el Delegado del Estado para la
Zona Franca, Fran González
, atiende a varios medios de comunicación
que nos hemos instalado en un Palacio de Congresos de Cádiz
transformado para la ocasión. Más que entrar en el recinto, parece
que nos hemos sumergido en la bahía
.   

Fran González, Delegado del Estado para la Zona Franca de Cádiz

Andalucía
tiene más de 900 kilómetros de costa
, algunos de los puertos más
importantes de Europa, es un referente turístico y sobre todo tiene
talento. Reúne todas las características para liderar la economía
azul
. Y Cádiz las reúne todas en un pequeño espacio de tierra
dentro del mar. “Somos una referencia de la economía azul, pero
queremos ser la referencia mundial. Podemos generar ese ecosistema
que ya tiene la provincia de Cádiz pero que ahora quiere proyectarse
al exterior”, nos ha contado Fran González.

“Empezamos
hace dos años con un planteamiento generalizado de emprendimiento en
economía azul. El año pasado hicimos este foro conjuntamente con la
Universidad de Cádiz. Y en este caso, seguimos profundizando en la
formación pero también queremos que los sectores industriales
traigan innovación y tecnología
”.

Navalia
organiza junto a Zona Franca este foro, en una provincia donde la
industria naval es muy potente. “El 82% de la construcción naval
se genera aquí en Cádiz
. Pero cuando hablamos de industria naval
también hablamos de innovación, de nuevos materiales, al reciclado
de embarcaciones y un modelo mucho más amplio de cómo lo hemos
intentado hacer hasta ahora. Debemos tener una mirada azul verdosa”.

Odile
Rodríguez de la Fuente: la saga que continúa educando en el cuidado
del medio ambiente

Una
de las conferenciantes estrella del foro ha sido Odile Rodríguez de
la Fuente, bióloga, divulgadora científica y medioambiental y firme
sucesora del legado de su padre, Félix.

Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga y divulgadora

Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga y divulgadora

“La
economía azul trata de invertir la tendencia, pero el marco sigue
siendo el de la economía capitalista. A día de hoy, elegir hacer
algo más sostenible, como el turismo sostenible o el coche
eléctrico, sigue siendo mucho más caro
. Ese es el tipo de cosas que
hay que cambiar”, ha explicado para COPE ANDALUCÍA.

Un
futuro de mayor sostenibilidad es posible
. Eso no significa perder
competitividad ni perder desarrollo. Al contrario, nos permite
generar puestos de trabajo, ser colaborativos y superar la época
“yuppie” de los 80
donde lo que se impuso fue la competitividad.
Lo que no puede ser es que cuando un agricultor, por ejemplo, quiere
hacer agricultura ecológica, le cueste mucho hacerlo y tenga muchas
trabas burocráticas”.

Los
problemas del medio abiente no se cambian de un día para otro y por
eso el mensaje de Odile va especialmente dirigido a los más jóvenes.
Mi padre ya hablaba de generar una nueva conciencia y de llegar a
los más jóvenes. No te imaginas la cantidad de niños de Félix con
los que me cruzo y todos vienen con el chip de que la naturaleza es
lo más importante
. Dos de mis libros están dirigidos directamente a
la conciencia de los jóvenes”.

¿Echa
de menos Odile un programa de educación ambiental de referencia como
lo fue El hombre y la tierra?
“Hace siete años que no veo la televisión y en parte es porque
creo que me invaden y no me enriquecen. Echo mucho de menos un
programa como el de mi padre
, claro que sí”.

Fuente