Macron reconoce a Palestina por «ser fiel al compromiso de Francia» en Oriente Próximo: «No podemos esperar más»

«Siendo fiel al compromiso histórico de mi país en Oriente Próximo, y a la paz entre israelíes y palestinos, hoy declaro que Francia reconoce el Estado de Palestina»; con esas palabras el presidente francés, Emmanuel Macron, confirmó en la sede de las Naciones Unidas la decisión histórica por la que una de las grandes potencias diplomáticas y militares de Occidente -con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y reservas de armamento nuclear- se ha unido a la lista de países que a reconocen a Palestina como un Estado.

El movimiento, anticipado con anterioridad, cobró especial resonancia en la tarde del lunes al producirse en Nueva York, capital económica y cultural del principal país aliado de Israel, un día antes del arranque oficial de la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas en un contexto en el que el multilateralismo clásico se desdibuja entre las tensiones de Europa, Oriente Próximo, África, el Pacífico y, recientemente, el Caribe.

«Algunos podrían decir que es demasiado tarde, otros podrían decir que es demasiado pronto, pero una cosa es cierta: no podemos esperar más», dijo Macron arrancando aplausos de los representantes de los países miembros de la ONU que acudieron a la «Conferencia de Alto Nivel para la Solución Pacífica de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución de dos Estados».

La cita estaba organizada por Francia y Arabia Saudí estratégicamente en el arranque de la semana más importante para la diplomacia global, jornada en la que aterrizaron en la Gran Manzana los líderes mundiales para participar en un sinfín de cumbres, reuniones bilaterales y conferencias que van desde el clima hasta los derechos humanos.

El discurso de Macron sirvió también para evidenciar el gradual aislamiento de EEUU e Israel respecto a la cuestión de Oriente Próximo, y el rechazo mayoritario de la comunidad internacional al devenir de la guerra iniciada tras los ataques terroristas perpetrados por Hamás en octubre de 2023.

Como respuesta, ambos países boicotearon la cita y dejaron sus asientos vacíos en el hemiciclo. El embajador de Israel ante la ONU calificó el evento de «circo» e indicó que su país decidirá una respuesta la semana que viene, mientras que el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, opinó que la decision «envalentonará a Hamás» y «hará más difícil poner fin a la guerra».

Puntos de vista a los que el presidente francés respondió durante su milimetrada intervención: «Francia nunca ha vacilado, estando al lado de Israel incluso cuando su seguridad ha estado en juego, incluso cuando hubo ataques aéreos iraníes. Este reconocimiento del Estado de Palestina es una derrota para Hamás», afirmó Macron, presidente del país con la mayor comunidad de judíos en Europa.

Pero el presidente francés no sólo condenó enérgicamente los ataques terroristas que iniciaron el conflicto y exigió la liberación de los rehenes, también criticó la respuesta del ejercitó israelí sobre la población de Gaza.

Bélgica y Luxemburgo

La decision de Francia se produjo un día después de que Reino Unido también anunciase el reconocimiento del Estado de Palestina en plenos preparativos de la Asamblea de la ONU. De esta manera, Estados Unidos ha pasado, de un día para otro, a ser el único de los cinco países con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que no reconoce a Palestina, como si hacen desde hace tiempo los otros dos integrantes: Rusia y China.

El movimiento de Francia también causó un efecto dominó en otros países de influencia francófona: Bélgica, Luxemburgo, Mónaco y Andorra anunciaron este lunes el reconocimiento del Estado Palestino.

Y del mismo modo, la decisión de Reino Unido fue seguida por otras potencias anglosajonas: Canadá y Australia, indiferentes a la postura de EEUU.

Así, la cascada de reconocimientos recientes entre Occidente, a la que también se ha sumado recientemente Portugal y que en mayo iniciaron España, Irlanda y Noruega, ha alterado la balanza en las Naciones Unidas. Ya son tres cuartos (unos 155) de los 193 miembros de la organización internacional los que reconocen a Palestina.

Guterres pide «dos Estados»

«Debemos volver a comprometernos con la solución de dos Estados antes de que sea demasiado tarde. La solución en la que dos Estados independientes, contiguos, democráticos, viables y soberanos son mutuamente reconocidos y plenamente integrados en la comunidad internacional», imploró el secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, quien a su vez criticó la negación de EEUU a conceder un visado a la delegación de Palestina para acudir a la cumbre en Nueva York.

De hecho, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, sólo pudo intervenir por videollamada en la cumbre para condenar los atentados de Hamás -a quienes exige entregar las armas-, prometer elecciones en caso de un alto al fuego y pedir «apoyo» a otros miembros.

Del otro lado, entre las potencias que asistieron a la reunión pero que aún no reconocen un Estado palestino destacaron Alemania, tibia ante la cuestión por su responsabilidad en el Holocausto; Italia, en cuyas ciudades miles de manifestantes protestaron el lunes con banderas palestinas; y Japón, cuyo ministro de asuntos exteriores avanzó un inminente reconocimiento del Estado de Palestina al decir «no es cuestión de qué, si no de cuándo».

Sánchez habla de «genocidio»

Por su parte, Pedro Sanchez protagonizó una de las intervenciones más duras al afirmar que una solución de dos Estados no era posible «cuando la población de uno de esos dos Estados es víctima de un genocidio».

«El pueblo palestino está siendo aniquilado, en nombre de la razón, en nombre del derecho internacional y en nombre de la dignidad humana, tenemos que detener esta masacre», dijo el líder del Ejecutivo español.

Fuente