Datos que salvan vidas. Ese es el titular de lo que hablamos o lo que vamos a hablar en el día de hoy en dos vertientes y ahora
lo explicaremos el porqué. «Aquí ya hemos traído tecnologías que salvan vidas, que eran las tecnologías, aplicaciones que se utilizaban en temas de violencia doméstica, por ejemplo, para poder sacar las evidencias que luego tenían que llevar a juicios. Pero esto es datos que salvan vidas, es decir, qué información puedes tener tú en un momento determinado para que pueda ayudar a salvar la vida de alguien» cuenta nuestra experta Conchi Cordón.
Conchi Cordón colaboradora de La Tarde en COPE MÁS Málaga y Mariló de Pablo, que es la jefa de presupuesto y administración electrónica en la Diputación de Málaga. «Tiene mucha culpa de lo que ha pasado y que este proyecto llegue a ser realidad, porque tiene
una historia muy bonita detrás»
Nuevas tecnologías
un proyecto premiado
Para hablar de este proyecto y ponerlo en antecedentes, hablamos con Manuel Marmolejo, que es
el vicepresidente tercero de la Diputación de Málaga. «La principal aportación es que es una revolución online de datos penales. En la actualidad, pues cuando los Cuerpos de Seguridad del Estado, y especialmente con las competencias más de policías locales en todos los municipios, cuando querían consultar los antecedentes penales en una persona, pues lo hacía a través de unos ordenadores concretos que se situaban en unas dependencias policiales con un personal totalmente autorizado. Que se conectaban a una red nacional, pues estaba totalmente dotada de seguridad. Un proceso lento, complicado, situaciones algunas veces que necesitaban, pues, rapidez»
Esa tardanza en acceder a unos datos que son vitales para una actuación, especialmente en el campo, por ejemplo, de Viogen, que es donde más se beneficia esta actuación, son muy importantes para el policía que se está enfrentando a esa problemática.
La acogida que ha tenido la provincia de Málaga fue muy importante. «La primera experiencia piloto, la planteamos en el municipio del Rincón de la Victoria, porque la quisimos hacer en un municipio mayor de 20.000 habitantes, y en un municipio menor de 20.000 habitantes, que era Pizarra»
Por cierto, que esa iniciativa ya ha tenido premio, le han dado el premio a la mejor innovación tecnológica en el sector público. «Nos implicamos a tope y, de lo que parecía una cosa pequeña, salió una aplicación bastante potente y, entonces, ellos elevaron a la mejor iniciativa en tecnología e innovación, la elevaron y nos hicimos con el premio»

Violencia de género
herramienta de seguridad
Es una herramienta de seguridad que, lo que hace
es permitir a los cuerpos de seguridad del Estado, acceder desde
cualquier tipo de dispositivo a los antecedentes de una persona, evidentemente, que esté
dentro de los registros. «Tú imaginas un policía que lo llaman por cualquier incidente relacionado con violencia de género o con
cualquier otro, que tiene que saber, la persona que tiene al lado, qué tipo de
antecedentes tiene, si tiene o no tiene tipo de antecedentes. Tal y como se hace ahora
mismo, es llamada telefónica a la central para que se conecten, para que consulten esos datos,
cuando ahora, directamente, desde un dispositivo móvil, consulta y en segundos tienen y
saben a quién se están enfrentando»
Empezaron a plantear que por qué no participaba la Diputación, para que la policía local pudiera tener
ese proyecto, pero con una aplicación web que permita que ellos puedan consultarlo
de forma ágil. «Al final es lo que pretendemos. Tenemos que ver, por las competencias que tenemos de asesoramiento, de ayuda a los municipios
pequeños. Y la visión que tenemos inicial es la policía local de un municipio»
El siguiente paso son dos proyectos piloto con
policías de distintos municipios. «Ya se está
en el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y ya están efectuando también
consulta a un grupo de policías locales del Ayuntamiento de Málaga. Un ajuste que estamos haciendo estos días, ha sido un cambio legislativo que ha propiciado que la policía local,
que en principio solo podía tener acceso al registro de violencia de género, pues, en gran
población y siempre que esté justificado, en otros casos, va a poder tener acceso también a los
registros de penados y de sentencias no firmes, con lo cual amplía su ámbito de consulta y de
obtención de datos a un nivel muy amplio que le va a permitir no solo tener los
datos de alguien que tiene antecedentes en violencia de género, sino también, en hurtos,
en temas penales, cualquiera de ellos, y eso les va a facilitar muchísimo el trabajo, sobre todo el
trabajo en la calle.»