Las víctimas de la pederastia, la mayoría de ellas con un largo historial de sufrimiento y dolor a sus espaldas, acogieron con una gran esperanza que el Congreso admitiera a trámite, en noviembre del año pasado, la ley que garantiza que los delitos sexuales sobre menores no prescriben. Una norma destinada a que los depredadores sexuales no queden impunes, aunque sus víctimas necesiten décadas para asimilarlo y denunciar.
La normativa emanó de la comisión del Parlamento de Cataluña que investigó la pederastia en la Iglesia y fue impulsada por PSC, ERC, Junts y los Comuns, que plasmaron en un texto legal una reivindicación histórica de los colectivos de afectados. Fue aprobada en febrero de 2024 por el Parlament pero, como requiere la reforma del Código Penal, las Cortes deben dar su visto bueno, en forma de proposición autonómica. Sin embargo, en su andadura en Madrid, la norma se ha topado con la fragilidad parlamentaria y la “desidia gubernamental”, según denuncia Miguel Hurtado, primer denunciante de los abusos sexuales en la abadía de Montserrat y uno de los principales impulsores de la normativa.
El PSOE y Sumar, aprovechando su mayoría en la Mesa del Congreso, han prorrogado en 26 ocasiones el plazo de enmiendas a la totalidad, uno de los procedimientos habituales en el Congreso para dejar en barbecho las iniciativas legislativas que no cuentan con apoyo o se quieren frenar por algún motivo. Sin embargo, en esta ocasión la norma, que fue admitida a trámite con el voto a favor de todos los partidos excepto Vox, cuenta, a priori, con un consenso mayoritario.
Por qué PSOE y Sumar le han dado casi un año a Vox, el único partido que abiertamente se opone a la ley, para que presente una enmienda a la totalidad que vierta descalificaciones injuriantes y vejatorias contra las víctimas. No lo entendemos
“El PP y el PSOE, así como Sumar, Podemos, ERC, Junts, Bildu y el BNG, nos han confirmado que apoyan la medida. Son 310 votos, de los 350 del pleno, el 85% del total. ¿Por qué entonces PSOE y Sumar le han dado casi un año a Vox, el único partido que abiertamente se opone a la ley, para que presente una enmienda a la totalidad que vierta descalificaciones injuriantes y vejatorias contra las víctimas? No lo entendemos”, indica Hurtado.
Protesta
Ante este “bloqueo injustificado”, las víctimas han convocado una protesta frente al Congreso este martes 23 de septiembre, a las doce del mediodía, para exigir a los partidos de gobierno que permitan que la ley pase a la fase de enmiendas al articulado. “Esto permitirá tejer los consensos necesarios para su aprobación final. Ya sea logrando un difícil, pero no imposible, gran pacto de Estado o bien convenciendo al único partido del bloque de la investidura que aún mantiene una posición ambigua, el PNV, que por coherencia debe votar a favor de la ley en Madrid, igual que ha hecho con una iniciativa similar en el Parlamento Europeo”.
No es tolerable que un Gobierno que se mantiene en el poder gracias a los votos de los partidos catalanes torpedee una ley de derechos civiles aprobada de forma mayoritaria por el Parlament
“Si PSOE y Sumar no entran en razón, las víctimas catalanas pedimos a los otros dos partidos co-impulsores de la ley, ERC y Junts, que aprieten al Gobierno hasta que ceda. No es tolerable que un Gobierno que se mantiene en el poder gracias a los votos de los partidos catalanes torpedee una ley de derechos civiles aprobada de forma mayoritaria por el Parlament”, añade Hurtado.
Confrontación
El Periódico de Catalunya se ha puesto en contacto con la mayoría de partidos para recabar su opinión sobre el asunto. Coinciden con las víctimas ERC y Junts a la hora de culpar al PSOE de no “tener voluntad” de impulsar la ley. Mientras, los socialistas aseguran que siempre han votado a favor de esta normativa, tanto en Catalunya, como en la admisión a trámite en el Congreso como en el Parlamento Europeo.
Afirman que en ningún caso el PSOE “está bloqueando ni esta ni ninguna otra ley”, dado que es la Mesa la que prorroga el plazo de enmiendas, “una práctica habitual y más en esta legislatura, en la que la aritmética parlamentaria es la que es, dado que ni el PSOE tiene mayoría para sacar las leyes ni los socios de investidura se ponen de acuerdo para apoyar al PSOE en sacar las leyes adelante”.
Suscríbete para seguir leyendo