María Pérez lo ha vuelto a hacer. Una semana exacta después de maravillar en los 35 km marcha, la andaluza ha reinado también en los unos 20 km marcha que resultaron más complicados por la nómina de rivales y por el lógico cansancio en unos Mundiales de Tokio marcados por la elevada humedad. Eso sí, este sábado la climatología ha sido más benévola.
La marchadora de Orce revalidó los dos oros universales que logró hace dos años en la Plaza de los Héroes de Budapest, donde el retirado extremeño Álvaro Martín también se proclamó campeón universal en las dos distancias y el año siguiente ambos lograron en París el título olímpico en un relevo que ha desaparecido por obra y gracia de Sebastian Coe.
Además del enorme éxito de la mejor atleta española femenina o masculina de todos los tiempos (ya se puede afirmar sin tapujos), la gallega Antía Chamosa logró una sensacional séptima plaza en la distancia corta para elevar a seis el número de finalistas a la espera de que Paul McGrath, Diego García y Álvaro López disputen a continuación los 20 km marcha.
El Olimpo de los Mundiales
María Pérez se ha convertido este sábado en la cuarta de la historia en lograr los dos mismos oros en dos Mundiales seguidos. Los otros tres nombres son ni más ni menos que Carl Lewis, Mo Farah y Usain Bolt más la opción de que la keniana Faith Kipyegon se imponga en 5.000 tras su oro en 1.500 (ganó las dos pruebas en Budapest’23).
De los 26 ‘dobletes’, tan solo tres son múltiples. El jamaicano Usain Bolt logró tres en 100 y 200 (Berlín’09, Moscú’13 y Pekín’15), mientras que el estadounidense Carl Lewis tiene dos en 100 y en longitud (Helsinki’83 y en Roma’87), los mismos que el británico de origen somalí en 5.000 y 10.000 (Moscú’13 y Pekín’15).
Con uno en 100 y en 200 están la alemana democrática Silke Gladisch (Roma’87), la alemana Katrin Krabbe (Tokio’91), la jamaicana Shelly Ann Fraser-Pryce (Moscú’13) y los estadounidenses Maurice Greene (Sevilla’99), el ‘tramposo’ Justin Gatlin (Helsinki’05), Tyson Gay (Osaka’07) y Noah Lyles (Budapest’23).
Kratochvilova ganó el 400 y el 800 en el primer Mundial / SPORT.ES
El estadounidense Michael Johnson se impuso en 200 y en 400 en Göteborg’95 y la checoslovaca Jarmila Kratochvilova ganó los 400 y los 800 (Helsinki’83). El posteriormente sancionado bahreiní Rashid Ramzi fue oro en 800 y en 1.500 (Helsinki’05) y reinaron en 5.000 y 10.000 los etíopes Tirunesh Dibaba (Helsinki 2005) y Kekenisa Bekele (Berlín’09) y la keniana Vivian Cheruiyot (Daegu’11).
En Helsinki’83, ‘dobletes’ de la soviética Tetyana Samolenko en 1.500 y 3.000, y de la estadounidense Jackie Joyner-Kersee en longitud y en heptatlón. Completan esta ilustre lista la neerlandesa de origen etíope Sifan Hassan en 1.500 y 10.000 (Doha’19), la keniana Faith Kipyegon en 1.500 y en 5.000 (Budapest’23) y los españoles Álvaro Martín y María Pérez en 20 y en 35 km marcha (Budapest’23).

Kipyegon se unirá al grupo si también gana los 5.000 / EFE
Tan solo hay tres precedentes a María Pérez. Carl Lewis ganó los 100 y la longitud en Helsinki’83 y revalidó ambos oros cuatro años después en Roma pese a ser inicialmente segundo en el hectómetro. Usain Bolt falló en el hectómetro en Daegu’11 por una nula en ‘semis’ tras sus triunfos en 100 y en 200 en Berlín’09, pero no desaprovechó su segunda opción en Pekín’15 después de su doble triunfo en el Luzhniki en Moscú’13. En esas dos citas, el británico Mohamed Farah ganó las 12 vueltas y media y las 25.
La quinta podría ser la keniana Faith Kipyegon, otro mito del atletismo que ya ha logrado en Tokio su cuarto oro consecutivo en 1.500 metros y este sábado a las 14.29 horas disputará la final de unos 5.000 metros que también ganó en Budapest’23. Sin embargo, la empresa se antoja complicada por la presencia de su compatriota y amiga Beatrice Chebet, oro en 10.000.