Las incertidumbres que acechan al sector automovilístico parecen estar disipándose, y eso hace que estemos ante un buen momento para volver a mirar a estas acciones. De hecho, los expertos de Berenberg han dado a conocer cuáles son sus tres valores preferidos, en los que aconsejan invertir. Pisar el acelerador es ahora la mejor forma de ganar en bolsa.
En concreto, sus acciones preferidas son BMW, Ferrari y Renault. Sobre BMW (‘comprar’), los analistas de la firma alemana comentan que «sigue siendo fundamentalmente sólida, dado su liderazgo material en la gestión del ciclo de márgenes diluidos por los eléctricos enchufables (BEVs, por sus siglas en inglés – Battery Electric Vehicle).
Desde Berenberg explican también que, a diferencia de la mayoría de fabricantes de equipo (OEMs, por sus siglas en inglés – Original Equipment Manufacturer), BMW ha «superado ya el pico de gastos en I+D y capex de este ciclo», lo que en su opinión «debería aportar márgenes y generación de caja favorables en 2026″.
Su segunda gran apuesta dentro del sector es Ferrari (‘comprar’), ya que «es un ‘compounder’ de alta calidad, similar al lujo». «Aunque las expectativas a largo plazo son altas de cara a su Capital Markets Day, que se celebrará el 9 de octubre, creemos que hay potencial alcista en los beneficios de 2026/27 por factores de precio/mezcla poco valorados».
En último lugar se encuentra Renault (‘comprar’). Aunque han recortado su precio objetivo a 45 euros, desde los 48 euros anteriores, «sigue siendo atractiva a un PER de 4x por sus márgenes líderes en el sector, apoyados en medidas de eficiencia y una atractiva gama de productos«, explican desde Berenberg.
«Conforme se disipan -parcialmente- algunas cuestiones clave para el sector automotriz (aranceles, normativas de CO2 en la UE y costes extraordinarios ligados a reestructuraciones)», los inversores no deberían perder de vista estas acciones, dicen estos expertos.
Y es que, comentan desde la firma germana de análisis, «aunque los recientemente aprobados aranceles del 15% entre la UE y EEUU añaden presión incremental a un sector ya desafiante, también han eliminado una importante incertidumbre».
En general, añaden, la volatilidad de los mercados «probablemente persista a corto plazo», sobre todo porque la implementación diferida de los aranceles del 15% (desde el nivel actual del 27,5%) y el debilitamiento adicional del mercado en China «presionan las estimaciones a corto plazo».
Aunque hay cosas que invitan a ser optimistas, como el impulso de producto. En este sentido, desde Berenberg comentan que el inicio de las ventas del tercer trimestre de 2025 «ha sido relativamente sólido, con volúmenes resilientes durante el verano en Europa y EEUU».
Sin olvidar el «fuerte ritmo de lanzamientos de nuevos productos» para la segunda mitad de 2025 y 2026/27, que «debería aportar apoyo frente a la presión continua en precios, especialmente en Europa». En este sentido, desde Berenberg destacan que Renault, Volkswagen (VW) y BMW lideran las tasas de renovación en 2025, mientras que Audi y Mercedes-Benz muestran un fuerte impulso para 2026.
Y los estrategas de la firma germana remarcan también que en el Salón del Automóvil de Múnich se han presentado «productos europeos que ya se acercan o igualan a los competidores chinos en cuanto a especificaciones, y a costes significativamente mejores».
Pero más allá de este buen comienzo del tercer trimestre, ¿se revertirá el sentimiento negativo? «Tras varios años de flujo constante de noticias desfavorables, algunos de los principales vientos en contra del sector podrían empezar a cambiar de signo», comentan estos analistas.
En concreto, destacan que en materia de aranceles siguen siendo «cautelosamente optimistas sobre la posibilidad de acuerdos específicos por compañía, como créditos de exportación o incentivos para I+D e inversiones».
«Independientemente de que se concreten o no, Renault y BMW enfrentan menos riesgo relativo por aranceles, mientras que Porsche enfrenta más«, dicen al respecto. ¿Y otras firmas del sector? Pues Stellantis «es prácticamente inmune al retraso en la implementación de los aranceles UE/EEUU y podría aprovechar su gran capacidad en EEUU».
Además, resaltan que en China el Gobierno «ha incrementado la supervisión del sector, en particular sobre precios, lo que se espera aporte mayor racionalidad al mercado a medio plazo». Y finalmente, en Europa «hay margen claro para un mayor pragmatismo político respecto a la transición hacia la movilidad más limpia».
Sobre todo, dicen los expertos de Berenberg, porque las normas de emisiones de CO2 para 2025 «ya se han flexibilizado, reduciendo la presión inmediata sobre volúmenes y precios de BEVs, y todavía hay espacio para más ajustes en los objetivos a largo plazo».
Así las cosas, en Berenberg esperan que el beneficio por acción (BPA) del sector «vuelva a crecer en 2026, después de tres años consecutivos de caídas, impulsado por el fuerte dinamismo de producto y la eliminación gradual de los picos de presión arancelaria».
Según apuntan estos expertos, «los fuertes cargos por reestructuración y deterioros registrados en el primer semestre de 2025 (aproximadamente 13.000 millones de euros en los OEMs bajo nuestra cobertura) crean una base comparativa favorable, lo que refuerza el repunte del BPA en 2026».
¿Y OTRAS COMPAÑÍAS DEL SECTOR?
Respecto a otras compañías del sector, en Berenberg se muestran tajantes. Stellantis les convence, y es que han elevado su consejo desde ‘mantener’ a ‘comprar’, y también han incrementado el precio objetivo que otorgan a sus títulos a 9,50 euros, desde 9,00 euros. «La narrativa está mejorando claramente gracias a una situación de inventarios mucho más favorable en EEUU y al impulso de productos por venir, lo que debería asegurar una mejora gradual de beneficios«, exponen.
Y sobre Volkswagen, para la que mantienen su recomendación de ‘comprar’, aunque elevan ligeramente el precio objetivo que otorgan a sus títulos a 113 euros, desde 112 euros, creen que «los bloques estratégicos ya están bien asentados» y que «las mejoras en sus marcas ‘core’ ya son visibles, mientras que Audi debería beneficiarse de un fuerte ritmo de lanzamientos en 2026″.
Por último, sobre Mercedes-Benz comentan que destacan sus «crecientes dificultades en precios y mix, principalmente por factores macroeconómicos y competitivos en China, además del complicado impulso de los vehículos eléctricos de batería (BEV). Esto genera dudas legítimas sobre la estrategia de ‘premiumización’ de la compañía«, comentan en Berenberg.
Además, apuntan estos expertos, la implementación de los aranceles «añade más presión a los márgenes operativos» de la compañía. Por eso han decidido reducir sus previsiones para «reflejar la creciente presión competitiva en vehículos comerciales ligeros (LCV) y en China». Reiteran su consejo de ‘mantener’, pero han reducido el precio objetivo desde 58 euros a 56 euros.