La última jornada de Felipe VI y Letizia en Egipto ha discurrido en Luxor, donde este viernes han visitado varias tumbas en el Valle de los Reyes, dos misiones arqueológicas encabezadas por españoles y el museo de la ciudad. Con esta agenda han puesto el broche a la visita de Estado de cinco días, la primera del reinado.
Bajo un sol inclemente, el jefe de Estado y su esposa han llegado a la explanada del Valle, donde se han dirigido a los enterramientos de Ramsés V y VI y de Seti I, que es de las mejores conservadas y de las más largas y profundas. Está decorada con elegantes escenas pintadas sobre las paredes y también en relieve. La de Seti I es la primera tumba que tiene un techo abovedado. Está llena de diversos textos funerarios, cuyo objetivo era garantizar la transición satisfactoria al otro mundo. Los Reyes han realizado la visita a estos dos enterramientos que han sido acondicionados, a nivel de iluminación y seguridad, por empresas españolas. La iluminación tipo led permite realzar el color de los dibujos y los jeroglíficos, para admirarlos en todo su esplendor, nada que ver con la luz que arrojaban las antorchas de los egipcios que los dibujaron.
Después se han dirigido a dos excavaciones que dirigen los arqueólogos españoles Myriam Seco y José Manuel Galán. Seco les ha explicado su trabajo en el templo funerario de Tutmosis III, donde han hallado los dinteles de la casa del sacerdote Khonsu y que han permitido saber que el culto a la figura del faraón siguió activo hasta la época de Ramsés II (1279 a 1213 antes de Cristo). El proyecto lleva abierto más de 18 años.
Ministro de la reina-faraona
Todavía alguno más años, 25 en total, lleva yendo a la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, hoy Luxor, José Manuel Galán. Encabeza el ‘proyecto Djehuty’, por el nombre de ministro de Hacienda de la reina-faraona Hatshepsut. Djehuty diseñó su propia tumba como un monumento a las letras, a la escritura. Las paredes están escritas enteras con escenas de su vida como alto cargo de la administración y su vida social, con varias escenas de banquetes. Para Galán, ente los muchos objetos recuperados, le gusta especialmente citar un pizarrín que utilizó Djehuty y en el que hay un retrato frontal probablemente de la reina-faraona.
Justo al salir de la tumba, Felipe VI y Letizia han sido despedidos por los trabajadores egipcios que llevan cinco lustros colaborando con el proyecto español con un canto que decía «España y Egipto van de la mano».
Suscríbete para seguir leyendo












