Con la vista puesta en que el Centro de Protonterapia de Galicia que se está construyendo al lado del Hospital Clínico de Santiago pueda comenzar a tratar a los primeros pacientes en el tercer trimestre del próximo año, la planificación diseñada para su puesta en marcha continúa adelante. Y es que el edificio que albergará el primer proyecto de este tipo que entrará en funcionamiento dentro del sistema público de salud en España acaba de superar la verificación de cuatro expertos en construcción e instalación de Ion Beam Applications (IBA), compañía líder en tecnología de terapia de protones.
Los especialistas desplazados hasta Santiago comprobaron los dos búnkeres ya construidos y valoraron que las instalaciones del edificio reúnen todos los requisitos técnicos para albergar sus equipaciones.
Uno de los dos búnkeres en el edificio en Santiago del Centro de Protonterapia de Galicia. / Cedida
Pacientes de comunidades limítrofes y norte de Portugal
Con su visto bueno, trabajarán nueve profesionales de la compañía que ya están instalados en Galicia y que formarán parte del cuadro técnico responsable de la instalación del acelerador de protones ProteusOne en el Centro de Protonterapia de Galicia durante el próximo año. De esta forma, llevarán a cabo la fase de instalación y puesta en marcha del ciclotrón, que se espera que comience a funcionar durante el próximo ejercicio, pudiendo tratar a partir de entonces a una media de 250 pacientes al año, tanto gallegos como procedentes de comunidades limítrofes como Asturias y Castilla y León, o incluso del norte de Portugal.
El ProteusOne ya está listo en Bélgica
Los profesionales de IBA confirmaron que el acelerador ProteusOne ya está listo en la sede de la compañía en Bélgica y que los primeros colectores con material para la fase de instalación llegarán a Compostela en los próximos meses.
El Gobierno gallego destina casi 20 millones a un proyecto para incorporar la protonterapia en su cartera de servicios que se complementa con la equipación aportada por la Fundación Amancio Ortega, con una inversión de 45,5 millones de euros y cuya infraestructura está cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Galicia Feder 2021-2027.