Canarias se fijará en Madrid para mejorar la atención a personas sin hogar. Los sanitarios isleños han denunciado que, mientras otras comunidades cuentan con un protocolo definido para vigilar a estos pacientes tras su paso por urgencias, en el Archipiélago no se realiza ningún seguimiento social tras el alta médica. Para enmendar esta situación, Sanidad tomará como ejemplo las directrices establecidas en otras regiones y diseñará un protocolo para ocuparse de este colectivo, especialmente vulnerable. Al menos así se lo ha transmitido la consejera del área, Esther Monzón, a los representantes de Asamblea7islas durante la reunión que mantuvieron este jueves.
Las urgencias del Archipiélago se han convertido en un último refugio para estas personas que no tienen un lugar donde dormir. Sin ir más lejos, el pasado lunes, 8 de septiembre, apareció el cuerpo sin vida de una persona sin hogar a las puertas del Hospital Insular de Gran Canaria. El hombre había sido atendido en varias ocasiones en el servicio de Urgencias, la última de ellas el domingo anterior al fallecimiento.
Según informaron desde el complejo hospitalario, el paciente fue dado de alta porque no precisaba ingreso, pero sí que fue advertido por los especialistas de la importancia de seguir las indicaciones pautadas para el cuidado de su patología. Tras ser atendido, el varón, que padecía numerosos problemas tanto sociales como sanitarios, se recostó en el exterior del edificio donde murió por causas naturales.
Un protocolo de atención integral
Tras lo ocurrido en Gran Canaria, Asamblea7islas remitió un escrito a la Consejería en el que solicitaba la creación de un protocolo de atención integral, es decir, un plan que coordine tanto la asistencia sanitaria como el seguimiento posterior. Durante el encuentro con Monzón, el portavoz del colectivo, Octavio Sánchez, le explicó que sería un documento «muy sencillo» en el que se incluirían unas pautas para que los profesionales del servicio de urgencias se pongan en contacto con los servicios sociales del propio hospital y estos, a su vez, con los del correspondiente ayuntamiento. «Nosotros no podemos retener a nadie, estas personas suelen irse por sí mismas y luego es frecuente verlas caminando por los alrededores con el pijama del hospital», añadió.
Los representantes de Asamblea7islas y la consejera Esther Monzón durante la reunión / LP/DLP
En esta línea, advirtió que no solo han detectado que las personas sin hogar acuden al servicio con mayor frecuencia, sino que además lo hacen cada vez en peor estado. Según relató, el mes pasado también falleció otra persona sin hogar a las puertas de un complejo hospitalario del sur de Tenerife que, al igual que en el suceso de Gran Canaria, había sido atendido en urgencias días antes de su muerte. «Les atendemos pero luego vuelven a la calle sin ningún tipo de seguimiento y este abordaje deficitario tiene consecuencias nefastas como hemos visto estos meses», criticó.
Predisposición total de la consejera
La responsable de Sanidad, por su parte, aseguró que en estos meses estudiará la propuesta del sindicato porque le ha parecido «una muy buena idea». Además de mostrarse predispuesta a desarrollar un protocolo, también destacó la necesidad de buscarle un encaje legal porque debe haber una norma que ampare el seguimiento y el control de estos pacientes. «En el encuentro también se habló de gestionar el documento con los servicios jurídicos porque, por el momento, hay un vacío legal y asistencial», resaltó Sánchez.
Estos pacientes en muchas ocasiones sufren problemas psiquiátricos. Los sanitarios los tratan con la medicación correspondiente y les dan el alta, pero una vez fuera, no suelen seguir las pautas médicas. Al no contar con un protocolo, el equipo de urgencias no puede ir más allá de esa primera atención: «Nosotros nos vemos bastante limitados y ellos, sin supervisión, corren un gran riesgo». La idea, por tanto, es que los servicios sociales del municipio tengan constancia de la patología que padece el afectado y del tratamiento que debe tomar.
La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ha diseñado una guía para personas en situación de sinhogarismo que integra todos los recursos existentes en la región. La intención de Monzón, según expresó en la reunión, es estudiar este documento para traer una idea similar, en forma de marco normativo, a las urgencias de los hospitales insulares.
Suscríbete para seguir leyendo