La Ciudad de los Muertos ocupa apenas 8 kilómetros cuadrados de la ciudad de El Cairo, pero en ella viven en torno a un millón de personas, una cifra que algunas fuentes elevan a un millón y medio. Ese gran cementerio, que se originó en el siglo VII y fue creciendo hasta el siglo XV, empezó a ser utilizado para levantar viviendas en los años 80 del siglo pasado, cuando la capital egipcia empezó a crecer exponencialmente (ahora tiene 10 millones de habitantes y más del doble en su área metropolitana). Las chabolas, las casas de madera y después de ladrillo empezaron a crecer entre tumbas y mausoleos, convirtiendo la necrópolis en una pequeña ciudad donde la pobreza se agudiza. Hasta esa zona de El Cairo se ha trasladado este jueves la Reina para inaugurar una exposición fotográfica sobre la vida de cada día en el antiguo cementerio, dar visibilidad a la cooperación española y apoyar a las mujeres que están recuperando oficios artesanales e implicándose en la economía local.
Letizia, entre los dos fotógrafos que han realizado la exposición, en el complejo cultural de la mezquita del sultán Al-Ashraf Qait Bay. / EL PERIÓDICO
Letizia ha visitado la muestra del egipcio Mohamed Mahdy y la española Laura Silleras, que han fotografiado la rutina de los egipcios en la Ciudad de los Muertos, donde la vida y la muerte se relacionan constantemente invitando a una reflexión sobre la presencia y la ausencia y la fragilidad humana. Ambos artistas han explicado a la Reina sus trabajos, que se exponen en el complejo cultural de la mezquita del sultán Al-Ashraf Qait Bay, que llegó a Egipto a mediados del siglo XV como esclavo, cuando tenía casi 20 años, y subió al poder, convirtiéndose en el 18º sultán mameluco.
En ese centro cultural se desarrolla el proyecto de la Cooperación Española «Mejorar las oportunidades de desarrollo socioeconómico y cultural de las mujeres e infancia de la Ciudad de los Muertos», que intenta reducir la desigualdad en el acceso a oportunidades, fortalecer la inclusión social, la igualdad de género y dar valor al patrimonio local. En los aledaños hay varios talleres en los que las mujeres recuperan oficios artesanales de joyas y marroquinería, una labor que la Reina ha ido a conocer presencialmente.
La Agencia Española Internacional de Cooperación al Desarrollo (AECID) también está contribuyendo con la Fundación Sultán, creada en 2016, para facilitar el acceso a la cultura a las familias desfavorecidas de la Ciudad de los Muertos.
Suscríbete para seguir leyendo