Pedro Sánchez regresa este jueves a la provincia de Alicante para presentar las inversiones previstas en toda la red de aeropuertos españoles. El presidente del Gobierno protagonizará un acto en el aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández sin la presencia del jefe del Consell, Carlos Mazón, ya que el dirigente popular no ha sido invitado a la cita, al igual que el presidente de la Diputación y alcalde de Benidorm, Toni Pérez.
Sí se espera, en cambio, al alcalde de Elche, Pablo Ruz, quien ha recibido la convocatoria a última hora de la mañana de este miércoles. También la ha recibido el alcalde de Alicante, Luis Barcala, pero no podrá estar presente por su anunciado viaje a China. En representación del equipo de gobierno alicantino acudirá el concejal de Movilidad Urbana y Transporte, Carlos de Juan. Sánchez, por su parte, estará acompañado por los ministros Óscar Puente y Diana Morant, así como por la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé.
La visita llega precedida por meses de desencuentros entre Sánchez y Mazón principalmente a raíz de la gestión de la dana del 29 de octubre en Valencia, que dejó 229 víctimas mortales. Desde entonces, el jefe del Consell ha criticado la falta de coordinación, mientras que el Ejecutivo central ha defendido la activación de ayudas. El choque político ha escalado con reproches cruzados sobre financiación, responsabilidades y la relación con las asociaciones de víctimas.
Ambiente de tensión
Las ocasiones en que Sánchez y Mazón han coincidido desde entonces han sido contadas y han estado marcadas por un ambiente de tensión. La primera fue en Paiporta, el 3 de noviembre, cuando vecinos lanzaron barro y objetos contra la comitiva oficial de los Reyes, el presidente del Gobierno y el de la Generalitat, con gritos de “¡asesinos!” dirigidos a los políticos. La segunda fue en Santander, en la Conferencia de Presidentes del 13 de diciembre, donde Mazón rechazó la fórmula planteada por el Gobierno para destinar fondos europeos a la reconstrucción y denunció el “colapso” financiero de la Generalitat. La tercera se produjo en Barcelona, el 6 de junio de 2025, en la Conferencia de Presidentes celebrada en Pedralbes, donde apenas hubo un saludo frío y sin diálogo entre ambos dirigentes.
El clima se ha deteriorado aún más en los últimos meses. Mazón ha venido acusando a Sánchez de “mentir descaradamente” al insinuar que estaba investigado por financiación irregular del PP y al afirmar que permaneció incomunicado durante los momentos más críticos de la trágica dana, algo que el presidente calificó de “falso de manera radical” pese a la polémica que ha envuelto a su presencia en El Ventorro, de la que todavía quedan lagunas por resolver. El jefe del Consell enmarcó esas palabras en un “ataque deliberado” a la Comunidad Valenciana. Tampoco ha ayudado a limar asperezas la polémica por la condonación de la deuda.
Mientras tanto, el presidente del Gobierno ha realizado visitas a Valencia sin contar con Mazón. La última fue en mayo, cuando se reunió en la Delegación del Gobierno con asociaciones de víctimas de la dana, entidades que habían denunciado no haber sido recibidas en el Palau de la Generalitat.
Funeral de Estado
En el horizonte asoma ahora la fecha del próximo 29 de octubre, cuando se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València el funeral de Estado por las 229 víctimas de la dana, pactado entre las administraciones autonómica y central. Puede ser la próxima ocasión en la que Sánchez y Mazón coincidan, en una cita que pondrá de nuevo a prueba la capacidad de ambos dirigentes para compartir escenario institucional pese al enfrentamiento abierto que marca su relación desde hace ya casi un año.
El acto de Sánchez de este jueves se produce en un momento clave para el aeropuerto de El Altet. Nueve meses después de que AENA anunciara su futura ampliación, con un contrato de redacción de proyecto valorado en 24 millones de euros y pendiente de adjudicación, Sánchez volverá al quinto aeródromo del país por volumen de pasajeros, que cerró 2024 con más de 18,3 millones de usuarios y roza este año un crecimiento del 10 %. La ampliación se enmarca en el DORA III (2027-2031), aunque el presupuesto de la ampliación no se conocerá hasta este jueves. La polémica política ya se abrió con el anuncio inicial: desde el PP se volvió a exigir una segunda pista y la conexión ferroviaria, mientras que el Gobierno central defendieron la capacidad de crecimiento y el empleo que generará la ampliación.
Suscríbete para seguir leyendo