«Es espectacular», dijo el Rey. Boquiabiertos se quedaron Felipe VI y Letizia este jueves por la noche tras visitar el imponente templo de Hatshepsut, en la ciudad de Luxor, a 650 kilómetros al sur de El Cairo (Egipto). El monumento funerario de la reina-farona que estuvo en el poder entre el año 1513 y el 1490 antes de Cristo cuenta desde estos días con sistemas de seguridad y una iluminación exterior que llevan el «sello de España», como dijo el Monarca.
Tras admirar durante un rato el templo por fuera, los Reyes se acercaron a la prensa y celebraron el resultado del proyecto en el que han estado involucradas casi una decena de empresas. «Ha sido un gran acierto y demuestra que este esfuerzo se puede continuar haciendo. No solo es la labor arqueológica y la puesta en valor de lugares tan emblemáticos, en cuanto la iluminación, que permite verlo de noche, sino también protegerlo adecuadamente con todos los sistemas de seguridad que se han instalado», declaró el Rey. Los yacimientos arqueológicos en Egipto han sufrido el azote del terrorismo en varias ocasiones. El atentado más grave ocurrió en 1997, cuando el grupo integrista Gamma Islamiya causó la muerte de 57 turistas y 10 egipcios. Seis pistoleros abrieron fuego contra los visitantes que se encontraban en las escalinatas del acceso al templo de Hatsepshut y después los agredieron con machetes. La necesidad que tiene Egipto de ofrecer un turismo seguro, para proteger una fuente de ingresos que representa el 23% del PIB, ha llevado al país árabe a reforzar los monumentos más importantes del país y para varios de ellos ha contado con las empresas españolas.
Los reyes de España, Felipe VI (i) y Letizia (2i) visitan el templo de Hatshepsut. / Juanjo Martín
Tanto las pirámides de Giza, en El Cairo, como varias tumbas del Valle de los Reyes y Hatshepsut, en Luxor, cuentan desde este año con sistemas de seguridad españoles. Los Reyes van a visitar estos días varios de estos proyectos en el marco de la visita de Estado que están realizando desde el lunes al país árabe.
Este viaje es el primero a Egipto es el primero para los dos (Felipe VI estuvo como Príncipe solo en una escala técnica hace muchos años) y están encantados y agradecidos con la amabilidad del presidente del país, Abdelfatá al Sisi, que les llevó a cenar a las pirámides el miércoles. «Fue una visita muy rápida, pero muy especial», afirmó el Monarca. La Reina, que el jueves por la mañana estuvo en la Ciudad de los Muertos de El Cairo, subrayó el fuerte contraste de esos dos ‘egiptos’. «El contraste es muy fuerte», añadió tras recordar la labor que desarrolla la cooperación española en algunas partes del país.
La nueva etapa del templo de la poderosa reina-faraona Hatshepsut, construido al pie de acantilados de piedra caliza, permitirá abrirlo por la noche. Isdefe (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España SA), consultora del Ministerio de Defensa, ha dirigido a casi la decena de empresas españolas para llevar a cabo los encargos tanto en ese templo como en otras tumbas del Valle de los Reyes como las pirámides de Giza: desde la especialista en iluminación Varona hasta Electra Molins con sus grupos electrógenos pasando por Dorlet y Scati con diferentes elementos para la seguridad. También han participado Salicru (estabilizadores de corriente y sistemas de alimentación ininterrumpida), Ojmar (sistema electrónico de cerraduras), Virtualware (interfaz 3D) y Thomas (las taquillas de los centros de visitantes).

Templo de Hatshepsut / Redacción
Casi 300 metros de leds
En Hatshepsut se han colocado cámaras infrarrojas, térmicas, domo y estándar para asegurar la zona, 220 luminarias y 297 metros de regletas de leds en las majestuosas rampas que dan acceso al templo. Las empresas españolas se han tenido que coordinar con el equipo de arqueólogos de Polonia, el país que desde hace décadas ha trabajado esta zona arqueológica y ha restaurado el templo. La potencia de las luces, el material, la ubicación de los aparatos, todo cuenta con la bendición de los exploradores.
Suscríbete para seguir leyendo