Aún no tenemos la enfermedad, pero sí el transmisor

La aparición de ratas en Zaragoza durante este verano ha encendido las alarmas en varias zonas de la ciudad. La plaza de los Sitios, San Francisco o el parque Bruil han sido algunos de los espacios donde estos pequeños roedores se han dejado ver en las últimas semanas.

No obstante, más allá de la imagen -y del susto que puede provocar encontrarse una rata por la calle- este tipo de plagas no es «peligrosa» a nivel de Salud Pública ya que «no son transmisores de enfermedades raras». Así lo asegura tanto la directora del Instituto Municipal, Elena Sevilla, como el responsable del área de control de plagas del Ayuntamiento, Emilio Martínez, quienes ponen el foco en otras especies que -pese a que son más comunes de ver en el día a día- llaman menos la atención.

Ejemplo de ello es el mosquito tigre, un insecto que -según Martínez- de cara al futuro Salud Pública va a tener que controlar. El motivo es que las especies como Aedes albopictus (nombre científico) pueden propagar patógenos como virus y parásitos a los humanos a través de sus picaduras, causando enfermedades como «el dengue, Zika o chikungunya».

Durante 2025, distintas regiones de España han notado una proliferación significativa de este mosquito y se han activado protocolos de vigilancia sanitaria para detectar posibles transmisiones de enfermedades como el dengue y chikungunya. De hecho, ya se han confirmado brotes aislados, especialmente de dengue autóctono y chikungunya en puntos como el País Vasco y el riesgo de transmisión está considerado bajo aunque creciente, debido a la estabilidad y expansión del mosquito.

Récords en España

Los casos de dengue en España llevan tres años seguidos marcando récords pero el aumento de 2024 fue histórico. El año pasado se notificaron más de 1.100 casos de dengue en nuestro país, según el informe publicado por el Centro Nacional de Epidemiología, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.

Una cifra bastante alejada de la de 2023, cuando fueron 615. Y eso que en 2022 se identificaron 503, cifra que ya superaba el pico pre-pandemia, puesto que en 2019 hubo 435 casos. Con la Covid, al caer la movilidad internacional, también cayeron los casos de dengue, y en 2021 marcaron un mínimo de 50.

Porque la gran mayoría de casos notificados en España son importados de regiones donde la enfermedad es endémica, como Latinoamérica y el sudeste asiático. Sin embargo, la cada vez mayor presencia de mosquitos transmisores del virus en nuestro país -como es el caso del Tigre- facilita la aparición de casos autóctonos. Motivo por el cual en Zaragoza, pese a que aún no se ha registrado ningún caso, las autoridades se mantienen alerta.

«Aún no tenemos la enfermedad, pero sí el transmisor», explica Martínez, quien señala que tanto desde el Instituto de Salud Pública como desde el área de plagas del Ayuntamiento se trabaja en controlar y monitorizar los vectores de esta especie con muestras tanto de mosquitos tigre adultos como de huevos.

Otros transmisores

Aunque también hay otros insectos que son transmisores de enfermedades raras y que están bajo la mirada atenta de las autoridades, como por ejemplo las garrapatas. Y no solo la proliferación de estos bichos -en gran parte por el cambio climático- sino porque su aparición ha dado un giro al calendario de inspecciones y tratamientos.

Hecho provocado también por las temperaturas, que dejaron una primavera muy húmeda, lo que provocó que las actuaciones en Zaragoza comenzaran ya en abril. Eso sí, pese a que las autoridades se mantienen alerta y ponen todos los medios y tratamientos posibles para hacer frente a las plagas, señalan que no se trata de algo «matemático» y es por eso, en cierta medida, por lo que pese a que se traten pueda volver a haber algún rebrote. Como, por ejemplo, con las ratas.

Fuente