Sin sorpresas. Aelèc, la patronal de las grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa y EDP), insiste en que el «único responsable» del apagón fue el operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica, por su falta de previsión ante los episodios de sobretensión que han proliferado en los últimos años. «El apagón del día 28 de abril era una muerte anunciada que se veía venir», ha afirmado la directora de regulación de la asociación, Marta Castro, en su intervención durante la comisión de investigación sobre la interrupción eléctrica del 28 de abril en el Senado
Castro ha asegurado había problemas «estructurales» en el nivel de tensión de la red de alta tensión, pues el número de horas con tensión superior a la que se considera normal se ha incrementado desde 2021 y, casi siempre, con especial incidencia en el mes de abril. A partir de aquí, la directora de regulación de Aelèc ha explicado que en los días 16, 22 y 24 de ese mes se registraron «importantes» incrementos de tensión en la red de transporte, con avisos e incidencias por parte de empresas como FCC, Repsol o Adif.
Y a esto se añade un informe de 2022 en el que «Red Eléctrica decía que no disponía de herramientas suficientes para garantizar el control de tensión«. Sin embargo, Castro asegura que «el día del apagón se podría haber evitado con los protocolos de actuación que tenemos hoy si hubiéramos contado con más capacidad síncrona (centrales nucleares, hidroeléctricas o ciclos combinados)».
«Se está viendo a través de la operación reforzada que no hemos vuelto a tener un apagón, y no contamos con nuevas instalaciones de operación. Son las mismas que antes, durante y después del apagón, lo que ha cambiado es la operativa», ha asegurado. Para las compañías el principal problema es que el operador de la red de transporte no programó más centrales para controlar la tensión ese día. «Red Eléctrica tenía un problema ese día con un elefante y contaba con una hormiga para resolverlo. La falta de previsión también es un incumplimiento», ha reiterado Castro.
Preguntada por las palabras de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, en la misma sede la semana pasada, cuando dijo que la planta que dio origen al apagón realizó «un experimento» el año anterior que tuvo como resultado un fallo similar al del 28 de abril, Castro defendió que «el sistema eléctrico no depende solo de una planta«. «No podemos poner en tela de juicio la seguridad del sistema eléctrico por una sola planta. La Dana tumbó las líneas, desaparecieron las subestaciones y dejó sin luz una parte de Valencia, pero en el resto de España tuvimos luz. Y un mes después del apagón, el 18 de junio, se perdieron 1.100 megavatios por la indisponibilidad de una nuclear y se cayeron dos plantas fotovoltaicas pero no hubo ningún problema de que algún ciudadano se quedara sin luz», ha agregado.