Nueva cita con la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, el banco central más importante del mundo. Un cónclave que, con toda seguridad, marcará el inicio de un nuevo ciclo de flexibilización cuantitativa, ya que el consenso descuenta al 100% un recorte de tipos de 25 puntos básicos, la primera rebaja desde diciembre de 2024.
Ahora bien, hay muchas claves que todavía no están desveladas y que serán fundamentales para la reacción de unos mercados que ya se han anticipado a ese ciclo de recortes, marcando nuevos récords en los últimos días. Esto esperan varias gestoras de activos muy importantes.
BLACKROCK
«Necesitamos estar preparados para varios escenarios macroeconómicos muy diferentes en los próximos meses. Nuestro escenario base: un mercado laboral débil permite a la Fed recortar los tipos, lo cual es positivo para la renta variable«, señalan los estrategas de BlackRock.
«Esto podría generar ganancias más amplias en la renta variable y respaldar los bonos a largo plazo. En un horizonte táctico de seis a doce meses, mantenemos una postura neutral en los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo, tras haber estado infraponderados durante mucho tiempo», añaden.
«Sin embargo», precisan, «si el mercado laboral se debilitara mucho más, en nuestra opinión, los recortes de tipos de la Fed no serán suficientes para compensar la presión sobre los activos de riesgo, y estaríamos listos para reducir el riesgo«.
«Por otro lado, un repunte de la contratación podría avivar las presiones inflacionarias y volver a centrar la atención en la independencia de la Fed, lo que incitaría a los inversores a buscar una mayor compensación por el riesgo de mantener bonos a largo plazo. Estamos preparados para adaptarnos a todos los escenarios«, concluyen.
GENERALI
Paolo Zanghieri, economista sénior en Generali AM (parte de Generali Investments), afirma que «las débiles perspectivas de empleo probablemente empujen a la Reserva Federal a realizar un recorte de tipos en septiembre, seguido de una relajación adicional de 75 puntos básicos para el primer trimestre, bajo el supuesto de que su independencia se mantenga intacta por el momento».
«En Jackson Hole, el presidente Powell señaló un giro hacia una postura más moderada en respuesta a los decepcionantes datos de empleo. Ahora parece muy probable un recorte de tipos en septiembre, seguido de otro en diciembre y dos más en el primer trimestre de 2026«, añade este experto.
«Los mercados están descontando una relajación monetaria más profunda (más de tres recortes). Sin embargo, creemos que las condiciones actuales de crecimiento y empleo no justifican una tasa de política monetaria por debajo del nivel neutral estimado por la Reserva Federal», argumenta Zanghieri.
«Además, no esperamos que la administración logre reemplazar suficientes miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en el corto plazo como para cambiar significativamente la orientación de la política hacia una postura más moderada», concluye este experto.
T. ROWE PRICE
Blerina Uruci, economista jefe para EEUU en T. Rowe Price, espera que la Fed «recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos en la reunión de esta semana y que el resumen actualizado de las proyecciones económicas muestre una trayectoria ligeramente inferior para la tasa de desempleo y una trayectoria superior para el crecimiento a finales de este año».
«Probablemente será una de las reuniones más divididas en mucho tiempo, con disensiones en ambos sentidos, ya que algunos miembros del comité votarán a favor de una bajada mayor, de 50 puntos básicos, y también es posible que haya votos a favor de mantener los tipos de interés sin cambios», añade esta experta.
VONTOBEL
Carlos de Sousa, gestor de carteras en Vontobel, espera que «la Fed reanude su ciclo de recortes de tipos esta semana con una reducción de 25 puntos básicos en el tipo de interés. El mercado laboral estadounidense está demostrando ser mucho más débil de lo que los mercados habían supuesto, con una desaceleración del dato de nóminas no agrícolas a un ritmo que está elevando constantemente el desempleo».
«Este deterioro», afirma de Souza, «es la razón principal por la que es probable que la Fed vuelva a recortar los tipos, a pesar de que la inflación sigue por encima del objetivo y de que el impacto de los aranceles aún no se ha dejado sentir plenamente en la economía estadounidense».
En su opinión, «esto marca un cambio en el énfasis de la Fed en su doble mandato, dando más importancia al pleno empleo que al objetivo de inflación del 2%».
ALLIANZ
Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, espera un recorte de tipos en 25 puntos básicos (pb), situando el rango objetivo para los fondos federales entre el 4% y el 4,25%».
«Los mercados de tipos de interés a corto plazo anticipan ahora un recorte en cada una de las tres últimas reuniones de la Fed de este año, en contraste con apenas una bajada descontada a principios del verano», añade.
«La desaceleración del mercado laboral estadounidense respalda el reciente cambio en las expectativas de recorte de tipos; de cara al futuro, el único factor que podría modificar estas expectativas sería un repunte sostenido de la inflación«, comenta.
Por otro lado, Krautzberger considera que «el entorno macroeconómico y político actual favorece un “steepening” (o inclinación) de la curva de tipos en EE. UU». Aunque, precisa, «hemos aprovechado la oportunidad para recoger beneficios parciales en esta posición durante los meses de verano».
Sobre el dólar estadounidense, indica que «sigue afrontando presiones cíclicas y estructurales adversas, lo que refuerza nuestra convicción de mantener posiciones cortas frente a una selección diversificada.