María Pérez ya puede presumir de ser la atleta española con más oros en unos Mundiales de Atletismo al aire libre. Ya tiene tres a la espera de lo que suceda en los 20 km, deshaciendo así el empate con el retirado marchador extremeño Álvaro Martín y con el maratoniano soriano Abel Antón.
Es la tercera gran competición seguida exitosa para la andaluza. A las órdenes de Jacinto Garzón, en 2023 se colgó el oro en 20 y en 35 km en los Mundiales de Budapest, el año pasado fue oro olímpico en el relevo junto a Álvaro Martín y plata individual en 20 km. Y en Tokio ha protagonizado una exhibición en los 35 km.
Sin embargo, no todo ha sido un camino de rosas para la atleta nacida hace 29 años en Orce, una pequeña localidad granadina de apenas mil habitantes. Desde su bronce en 2015 en la Copa Europea Junior, no dejó de acumular éxitos hasta que logró el título europeo de 20 km en Berlín’18 con récord nacional (1h:26:36).
María Pérez, hace siete años en los Europeos de Berlín / EFE
En el Mundial de Doha’19 fue octava y en los aplazados Juegos de Tokio dio un gran paso adelante al terminar cuarta a tan solo ocho segundos de la china Liu Hong. Esa gran actuación en Sapporo (la marcha fue desterrada a la isla más al norte de Japón) parecía aventurar que empezaba una era gloriosa.
Dos descalificaciones
Sin embargo, su estrella se torció por problemas técnicos en una disciplina maldita por los deseos de aniquilación de Sebastian Coe, presidente de World Athletics. Todo carácter, no fue fácil hacerle entender algunos cambios urgentes. En 2022 fue descalificada en el Europeo de Munich y en el Mundial de Eugene.
Lo mejor de María Pérez es su capacidad competitiva, la dureza de sus entrenamientos y cómo se crece ante las adversidades, siempre con Jacinto Garzón como un ‘alter ego’ necesario. Tras muchas dudas, algún enfado y bastantes desencuentros, la andaluza regresó con un enorme puñetazo encima de la mesa.

María Pérez, tras ganar su segundo oro en Budapest / EFE
Lo hizo el 21 de mayo de 2023 Podebrady (Chequia) con un impresionante récord mundial en 35 km en la Copa de Europa que aún sigue vigente (2h:37.15). Tres meses después llegaría el ‘doblete’ en 20 km y en 35 km en los Mundiales de Budapest sin Sebastian Coe (ni se pasó por las pruebas).
Una lesión muy inoportuna
Todo parecía preparado para que María Pérez se sacase en París la espinita pendiente con los Juegos Olímpicos. Nada más lejos de la realidad. En el otoño de 2023 se anunció que sufría una fractura en el sacro que la mantuvo más de dos meses en el dique seco. Tocaba rehacer la planificación… Todo eran dudas.
De hecho, el 14 de noviembre se presentó con muletas en Madrid para recoger junto a Álvaro Martín el Premio Valores Extraordinario en la VI Gala Valores del Deporte de SPORT. Lejos de bajar los brazos, la marchadora decidió arriesgar y no pudo entrenar a tope hasta finales de la primavera.

María Pérez y Álvaro Martín, tras ganar el oro olímpico en París / EFE
En París llegó prácticamente con alfileres. Fue inteligente y no se cebó con la china Jiayu Yang para colgarse una plata muy meritoria en 20 km con 1h:26.19. Seis días después se mostró majestuosa en el relevo mixto de marcha que la consagró en el Olimpo de los campeones junto al llerenense Álvaro Martín (2h:50.31).
«Está bien. Es deporte y puede haber sorpresas, pero está todo controlado», explicaba un optimista Jacinto Garzón a Prensa Ibérica desde Tokio sobre las sensaciones de María Pérez, quien ha trabajado durísimo en Font Romeu antes y después de lograr otro título español de 10 km en Tarragona. Ya es bicampeona universal en 35 km. ¿Será capaz de repetir doblete en el 20 km?