Dos objetos hallados en los almacenes del Museo Arqueológico Nacional dejan boquiabiertos a todos

Durante los trabajos de investigación para montar la primera exposición monográfica dedicada a la colección de Eduard Toda en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), se produjo un hallazgo realmente llamativo. Dos bastones egipcios predinásticos, hasta ahora inéditos y conservados en los almacenes del museo, fueron identificados por el equipo liderado por el egiptólogo Miguel Ángel Molinero (Universidad de La Laguna) junto a Andrea Rodríguez Valls como piezas de alto valor potencial.

Estos bastones de cuerpo pulido, con los extremos tallados en forma de cono, podrían no ser simples astas o herramientas: dado su grado de decoración con motivos geométricos, se plantea que tal vez fueron insignias de poder. Molinero lo definió con entusiasmo: “sería realmente excepcional, de ponernos nerviosos”.

Un diseño simbólico que trasciende los milenios

Los bastones presentan una sorprendente ornamentación grabada. Aproximadamente un tercio de cada pieza está adornado con patrones geométricos: siete registros paralelos rodean la superficie, y en los seis superiores se alternan triángulos con líneas diagonales paralelas, y triángulos con líneas cruzadas formando dameros; la secuencia difiere en cada una de las piezas. En el registro inferior, ambos bastones muestran bandas diagonales estrechas rellenas con líneas horizontales.

Europa Press

Este trabajo decorativo no solo denota habilidad técnica, sino también un propósito significativo. Los investigadores sugieren que estas piezas pueden haber sido símbolos rituales o de mando, utilizados en contextos de poder durante el período predinástico egipcio, hace más de 5.000 años.

Visibilidad pública y trasfondo histórico

Los bastones ya están exhibidos al público en la exposición El Egipto de Eduard Toda. Un viaje al coleccionismo del siglo XIX, abierta desde el 3 de junio y con entrada gratuita. La muestra presenta 445 piezas —cuatro quintas partes procedentes de los almacenes del MAN— extraídas entre las 1.350 que Toda reunió durante su estancia como vicecónsul en El Cairo entre 1884 y 1886.

(Foto de ARCHIVO)Detalles del ataúd egipcio de la sacerdotisa y música de Amón tras su restauración, en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), a 26 de septiembre de 2024, en Madrid (España). Asociación de Amigos del MAN y Fundación Iberdrola han colaborado en la restauración, que ha durado siete meses, y en la puesta en valor de esta pieza egipcia de 3.000 años, perteneciente a la Dinastía XXI y elaborada en madera de sicomoro.Alberto Ortega / Europa Press26 SEPTIEMBRE 2024;EGIPCIO;HISTORIA;SARCÓFAGO;MOMIA;MUSEO;26/9/2024

Europa Press

También destaca una botella con forma de ave, que según Molinero “solo hay dos semejantes en museos publicadas”.

(Foto de ARCHIVO)Cartel en el Exterior del Museo Arqueológico Nacional (MAN), a 8 de septiembre, en Madrid (España). El Museo Arqueológico Nacional es una institución pública cuyo objetivo es ofrecer a todos los ciudadanos una interpretación rigurosa, atractiva, interesante y crítica del significado de los objetos que pertenecieron a los distintos pueblos de la actual España y del ámbito mediterráneo, desde la Antigüedad hasta épocas recientes, de manera que el conocimiento de su historia les sea útil para analizar y comprender la realidad actual.Eduardo Parra / Europa Press09 SEPTIEMBRE 2023;FACHADA;ARQUITECTURA;MUSEO;CULTURA;PUEBLOS;ARQUEOLOGÍA;09/9/2023

EDUARDO PARRA

La exposición incluye réplicas, fotografías, piezas diversas —amuletos, escarabeos, cerámicas predinásticas— y una reconstrucción de la cámara funeraria de la tumba de Sennedjem, lo que refuerza el valor histórico de la colección. Hasta el 5 de octubre, el público puede explorar esta muestra que combina legado personal e historia milenaria.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Fuente