Wall Street registra signo mixto este viernes en un mercado que centra ya su atención en la reunión de política monetaria que la Reserva Federal (Fed) celebrará los próximos 16 y 17 de septiembre, ante la expectativa de que el banco central retome los recortes de tipos.
«La mirada se mueve hacia la Fed del próximo miércoles, que eso sí es muy importante porque recortará los tipos al menos 25 puntos básicos, pero no es imposible (aunque sí improbable) que sean -50pb y, en todo caso, el enfoque de Powell será determinante para apreciar en qué medida seguirá bajando en base a un empleo más débil«, valoran en Bankinter.
Y es que, después de que la inflación haya repuntado en agosto hasta el 2,9%, en línea con lo estimado, ahora las preocupaciones se centran en la debilidad del mercado laboral, especialmente tras unos datos de paro semanal que se han disparado hasta máximos de casi cuatro años.
«La inflación fue un poco más alta de lo esperado y es probable que los aranceles la mantengan elevada en los próximos meses, pero el debilitamiento del mercado laboral es ahora la prioridad de la Fed, con el aumento de las solicitudes de desempleo insinuando un repunte en los despidos en un momento en que la contratación es moderada», comenta Aaron Hill, analista jefe de mercado de FP Markets.
«Los datos de ayer en EEUU dieron luz verde al recorte de la Fed previsto para la próxima semana. No es que los datos de inflación importen mucho en esta fase —toda la atención se está desplazando hacia la debilitada situación del mercado laboral estadounidense—, pero las cifras del IPC, en gran medida en línea con lo esperado, combinadas con un repunte en las solicitudes iniciales de desempleo, dieron plena justificación a quienes reclaman un recorte de la Fed la próxima semana. Ya están plenamente descontados dos recortes más antes de fin de año. Esa es la buena noticia«, afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
De hecho, la experta pone el foco en que la inflación está aumentando, pero no se dispara. «Esto justifica recortes a un ritmo cauteloso». Y advierte que «los riesgos inflacionarios no han desaparecido. Cualquier repunte repentino podría arruinar las expectativas moderadas de la Fed«.
Así, la agenda macro de este viernes incluye las expectativas de inflación y la confianza del consumidor de septiembre que elabora la Universidad de Michigan, que se espera se mantengan en línea con los datos del mes anterior.
Así, a falta de la sesión actual, los índices americanos van camino de finalizar una semana alcista liderada por el S&P 500, que sube un 1,63%, seguido por el Nasdaq y el Dow Jones, que avanzan un 1,58% y un 1,56%, respectivamente.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Adobe sube más de un 3% tras superar las estimaciones del mercado con sus resultados.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,4% ($62,62) y el Brent avanza un 0,5% ($66,71). Por su parte, el euro cotiza plano ($1,1726), y la onza de oro gana un 0,34% ($3.685).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,038% y el bitcoin suma un 0,5% ($114.981).