Un grupo multidisciplinar de expertos, principalmente en planificación y gestión urbanística, han permanecido en Altea durante tres días en una reunión de trabajo para desarrollar un proyecto que permita “superar la desconexión histórica entre la Altea ‘de Baix” y la Altea ‘de Dalt’ generada por la presencia de la línea de ferrocarril y la orografía del municipio, que ya a principios del siglo XX marcó una frontera física y social en el municipio”, según ha desvelado el concejal Proyectos Europeos, Germán Manjón.
El grupo multidisciplinar estaba formado por veintidós personas de siete ciudades europeas “con diferentes perspectivas clave para la planificación urbana como arquitectos con experiencia en planificación y gestión urbanística, especialistas en regeneración urbana vinculados a la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche, el responsable técnico de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, personal técnico del área de Innovación y Relación con Universidades de GVA Turismo, especialistas en participación ciudadana e innovación urbana, y representantes del Ayuntamiento de Altea con políticos y técnicos de Urbanismo, Infraestructuras, Proyectos Europeos, Igualdad, Comercio y Turismo”, ha explicado Manjón.
El concejal ha indicado que el trabajo a desarrollar en Altea “forma parte del proyecto europeo ‘Daring Cities’, una red de siete ciudades europeas creada el 1 de septiembre de 2024 para liberar el potencial de los barrios y ciudades en transición, con el objetivo de facilitar el intercambio de conocimientos y la transferencia de buenas prácticas e innovadoras entre ciudades y otros niveles de gobierno, para promover el desarrollo urbano sostenible integrado mejorando la calidad de vida urbana, para lo cual cuentan con la financiación del programa URBACT IV – Red de Transferencia Innovadora”. Al respecto, Manjón ha señalado que “la red ‘Daring’ está compuesta por Altea, Rávena (Italia), Den Helder (Países Bajos), Olomouc (República Checa), Dunaújváros (Hungría), El Pireo (Grecia) y Kragujevac (Serbia)”.
Estudio y análisis de once puntos clave del pueblo
De la reunión del grupo multidisciplinar, Manjón ha destacado que han estudiado “y analizado once puntos estratégicos que giran alrededor de la vía del TRAM y que son determinantes en el pueblo para superar la desconexión histórica entre las partes alta y baja del casco urbano superando la barrera histórica creada por la vía del tren desde 1914, con el reto de reconectar estas dos áreas revitalizando los espacios urbanos intermedios y promoviendo una gobernanza compartida que involucre a ciudadanía, administración y agentes clave”.
Germán Manjón ha manifestado que los once puntos analizados “fueron seleccionados por su relevancia en accesibilidad y barreras físicas. De estos, destaco la pasarela sobre la vía del TRAM que hay al lado del Ayuntamiento, la plaza del Mestre la Música creada en la trasera de la Casa de Cultura tras cubrir la vía ferroviaria, así como la zona creada tras la cubrición en la calle La Sèquia, o el nuevo puente del TRAM sobre el río Algar y el antiguo puente, que permanece como vía peatonal, además del aparcamiento adyacente como ejemplos de buenas prácticas”.
El concejal ha añadido que la actividad “ha permitido observar, debatir y proponer soluciones, con el objetivo de convertir estos lugares en espacios más habitables, seguros y compartidos”, y ha apostillado que tras el recorrido “por las once localizaciones clave, con análisis en cada una de ellas, se procedió a una puesta en común de observaciones y propuestas y la posterior emisión de conclusiones que serán recogidas y se integrarán en el plan de acción local del proyecto ‘URBACT Daring Cities’ de Altea próximamente”.
Para concluir, Manjón ha resaltado que “este trabajo conjunto involucra a la Administración local, la Generalitat Valenciana, universidades y expertos internacionales, consolidando un modelo de gobernanza compartida”.