Conversatorio en torno a «Pelayo», la obra definitiva sobre el héroe de Covadonga

José Soto Chica visita el Club el jueves 18 de septiembre, para hablar de «Pelayo», su nueva novela, en la que relata la vida del héroe que salvó Hispania. Soto Chica conversará con Avelino Aguado, escritor, Y Carmen Casal, periodista y vicepresidenta de Amigos del Reino Astur

La gesta de Covadonga, que lo cambió todo

En 718, al pie de la santa cueva de la Virgen, Pelayo y sus recios astures, que no hace mucho lo han designado rey, acaban de conseguir lo imposible: rechazar al gran ejército del valí al-Hur. Asturias se ha convertido en un reducto incómodo para enemigos y también para presuntos amigos. Ni siquiera su vecino y rival por linaje, Pedro, duque de Cantabria, tiene claro que haya de unirse a él; además, ¿quién es ese advenedizo Pelayo? La victoria en Covadonga tiene una cara aún más amarga: el jefe de exploradores, Addi, el lobo de los banu ifran, ha dado con un tesoro en su búsqueda de cautivos que esclavizar. Es un niño pequeño, sí, pero es Favila, el hijo de Pelayo, y bien sabe el moro lo que vale. Tanto como Marina, casada con el ambicioso emir Munuza, a quien ella odia, aunque no tanto como a su hermano, ahora rey de los astures: no parará hasta que acabe con su vida y la de su familia. Tras Egilona, reina de Hispania, llega Pelayo, una extraordinaria novela armada como un reloj de precisión por José Soto Chica, cronista contemporáneo de un tiempo olvidado y magnífico narrador de la gesta de los que no se rindieron.

El ex militar, gran narrador de la historia medieval

José Soto Chica (Santa Fe, Granada, 1971), fue militar profesional y estuvo destinado a la Misión de Paz de la ONU (UMPROFOR) en Bosnia Herzegovina. Un accidente con explosivos le costó una pierna y lo dejó ciego, lo que le llevó a reencauzar su vida hacia su verdadera pasión: la historia. En la actualidad es doctor en Historia Medieval y profesor contratado doctor, además de investigador del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas. Es autor de las monografías «Bizancio y los sasánidas» (2012), «Bizancio y la Persia sasánida: dos imperios frente a frente» (2015), «Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura» (Despertaferro, 2019), y «Los visigodos. Hijos de un dios furioso» (Despertaferro, 2020), así como coautor de la edición, traducción y estudio de «La Didascalia de Jacob». En 2021 ganó el Premio Edhasa Narrativas Históricas con su obra «El dios que habita la espada».

Fuente