Con el impactante asesinato del comentarista conservador y afín a Donald Trump, Charlie Kirk, en una universidad de Utah (Estados Unidos) este miércoles, en España las reacciones se han dirigido hacia la condena por este atentado. En particular, ha destacado la reflexión que ha esgrimido el secretario general del Partido Popular, Miguel Tellado, quien ha extrapolado, hipotéticamente, este hecho a como pudiera suceder en España.
“¿Qué pasaría si en España si una persona de ultraderecha asesinara a tiros a un activista de izquierdas? ¿Qué pasaría si un ciudadano español de piel blanca asesinara a una mujer de procedencia extranjera y otro color de piel?”, ha planteado a modo de debate Tellado a través de X -antigua Twitter-.
En este sentido, además de defender que “la violencia no tiene cabida en democracia” y que el silencio ante estos actos “prenden la llama de la crispación y la polarización”, el ‘número dos’ de Alberto Núñez Feijóo ha reiterado que desde su formación condenan “enérgicamente” el asesinato de Kirk.
Abro debate:
¿Qué pasaría en España si una persona de ultraderecha asesinara a tiros a un activista de izquierdas? ¿Qué pasaría si un ciudadano español de piel blanca asesinara a una mujer de procedencia extranjera y otro color de piel?
El silencio ante la barbarie es lo que…
— Miguel Tellado (@Mtelladof) September 11, 2025
Pese a la férrea condena que ha esgrimido Tellado en nombre de Génova, cierto es que el PP olvida que en 2007 se negó a condenar institucionalmente el asesinato de Carlos Palomino, joven apuñalado por el ultraderechista Josué Estébanez en el Metro de Madrid.
El asesinato del joven de 16 años tuvo lugar el 11 de noviembre de 2007 por causas ideológicas. Este día tuvo lugar una manifestación ultra de Democracia Nacional en Usera y, en paralelo, grupos antifascistas la contraprogramaron con otra movilización. Desde la estación del Metro de Legazpi, donde Carlos Palomino se encontraba con un grupo de amigos, Josué Estébanez accedió al vagón con una navaja de 25 centímetros y vistiendo una sudadera de simbología neonazi. Palomino le reprochó vestir esta insignia ultra y Estébanez le propinó una puñalada que, en pocos minutos, le provocó la muerte, además de dejar heridos a otros de sus compañeros.
Tras el juicio, la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid dictaminó 26 años de prisión para Estébanez, 19 por asesinato con agravante de odio ideológico y otros siete por tentativa de homicidio. El caso de Carlos Palomino es aún recordado por movimientos de izquierda.
El PP se negó a condenarlo en la Asamblea de Madrid
Días más tarde, ante la gravedad de los hechos, que tuvieron cabida en el escenario político durante la etapa de Esperanza Aguirre en el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Con todo ello, desde la Cámara de Vallecas, los grupos de la oposición, PSOE e Izquierda Unida, manifestaron conjuntamente su “enérgica repulsa” a estos hechos y coincidieron en que Palomino fue “víctima de la violencia extremista”, reiterando que el PP no suscribió su texto parlamentario, en el que aparecía que en Madrid existe una violencia de «ultraderecha» perpetrada por grupos organizados.
Entonces, los populares de la Asamblea de Madrid, tras las declaraciones de los grupos de izquierda, sí que condenaron “la violencia extremista”, pero no se refirieron a ello como un asesinato de la “ultraderecha”.
Debido a esta disparidad de opiniones, la Asamblea regional no alcanzó un acuerdo consensuado para condenar el asesinato de Carlos Palomino a manos de Josué Estébanez.
PP y Vox rechazaron investigar a bandas nazis
Más cercano en el tiempo, hace un año atrás, en septiembre de 2024, PP y Vox rechazaron en la Asamblea una propuesta de Más Madrid que buscaba crear una comisión para investigar las bandas nazis en la región.
“Parece que al Gobierno de Madrid solo le preocupa la violencia en función del origen de quien la ejerce. Esto supone una dimisión de funciones lamentable de las instituciones que deben velar por la convivencia y la seguridad”, esgrimió entonces el portavoz Emilio Delgado, reiterando que en otros ejemplos que se dieron en aquel momento como amenazas a periodistas en la Feria del Libro o asalto a estudiantes en la Universidad Complutense no fueron “motivo suficiente” para la derecha.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
hazte socio