Javier Milei, el presidente derechista de Argentina que lleva 21 meses en la Casa Rosada, ha fracasado el domingo en su puja electoral con la principal oposición, el peronismo: ha caído por casi 14 puntos en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
La alianza opositora Fuerza Patria (FP), peronismo y aliados de centroizquierda, cosechó 47,03% de votos contra 33,83% de la alianza oficialista La Libertad Avanza (LLA, partido de Milei más Propuesta Republicana, PRO, del ex presidente Mauricio Macri), según el escrutinio.
Detrás de la derrota oficial parece estar el efecto del ‘caso Karina’, el escándalo de supuesta corrupción que envuelve a Karina Milei, la hermana y ‘mano derecha’ del presidente. Las encuestas previas no habían advertido el revés, anticiparon un empate técnico con final abierto.
«Hemos tenido una clara derrota y hay que aceptarlo», ha admitido el presidente, en el breve discurso que dio a sus seguidores en el búnker de LLA.
La elección ponía en juego la representación en la provincia, la más poblada y más poderosa política y económicamente. Se competía en las urnas por 23 escaños en el Senado, 46 en Diputados, más concejales municipales y consejeros escolares.
Javier Milei sobre las elecciones legislativas en Buenos Aires: «Hoy en el plano político hemos tenido una clara derrota y hay que aceptarlo».
Bueno mientras tenga gente como Axel Kaiser a su lado diciendolo que lo hace todo bien, difícil que salgan de esta derrota. pic.twitter.com/DhCP89UACp
— Rodrigo C R 10🎩 (@RodrigoCIgnacio) September 8, 2025
Al electorado bonaerense lo componen 14,3 millones de personas, o sea el 37 por ciento del padrón de todo el país. Ese caudal potente de votos actúa como indicador de hacia dónde sopla el viento en la brújula política y marca tendencia a nivel general.
Consciente de ello, Milei, que se autodenomina anarco-capitalista y, a la vez, propone formar “una Internacional de derecha” a nivel global, había apostado fuerte en el intento de destronar a su adversario, el kirchnerismo, del poder provincial.
Desde 2019, Buenos Aires es gobernada por Axel Kicillof, un economista peronista al que el presidente llama “enano soviético”. Aunque fue su ministro de Economía, Kicillof está alejado de la expresidenta Cristina Kirchner, que ahora cumple 6 años de prisión domiciliaria por corrupción.
No era relevante, en principio, este comicio provincial pero adquirió volumen cuando Milei se metió de lleno y lo ‘nacionalizó’. Participó en mítines y recorrió comunas del cinturón urbano de Buenos Aires, un territorio dominado por el kirchnerismo.
“¡Kirchnerismo: Nunca Más!”, machacó durante la campaña el presidente, que alentó a la gente a concurrir a las urnas para “liberar a la provincia de la tiranía kirchnerista” –dijo- “y poner el último clavo al cajón (ataúd) del kirchnerismo”.
En una de las caravanas, en Lomas de Zamora, tuvo ocasión de percibir el ánimo crispado de algunos argentinos. Debió encajar gritos de “corruptos” -a los que respondió en forma personalizada- y hasta ‘tomatazos’ y algunas pedradas. Fue evacuado de urgencia por los escoltas.
El ‘caso Karina’
Javier Milei da un discurso tras la derrota electoral en Buenos Aires.
Reuters
“Los kirchneristas intentaron matarme”, exageró luego el mandatario en una entrevista para una televisión belga realizada por Louis Sarkozy, hijo del expresidente francés Nicolás Sarkozy. Y en un mitin acusó a la oposición de “atentar contra nuestras vidas”.
Milei también se quejó de que en la campaña “trataron de acusarnos de chorros (chorizos, en el argot bonaerense) y, lamentó, “se metieron con mi hermana”, aludió en referencia al estallido del llamado ‘caso Karina’ de supuesta corrupción.
Un amigo personal de Milei, Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), afirmó en una conversación que “a Karina le llega el 3%” del dinero de las compras de medicamentos como soborno.
El audio de esa conversación grabada se filtró a la prensa, que lo difundió, y desató el escándalo. Así, ‘la hermanísima’ del mandatario y secretaría general de Presidencia apareció envuelta en supuestos chanchullos con las ayudas a los discapacitados.
La motosierra de Milei
El recorte del gasto público con el plan ‘motosierra’, que Milei suele exaltar como “el mayor ajuste en la Historia de la humanidad”, también viene afectando a las personas paralíticas y ciegas, por ejemplo, a las que recorta pensiones y distintas ayudas.
En el contexto de la elección ha sobresalido la economía que en Argentina influye fuertemente en la política. Frente a la subida del precio del dólar, el gobierno incumplió su promesa de no intervenir más en el mercado de divisas al volver a vender reservas.
El dólar es la moneda preferida por los argentinos para resguardar el valor de su dinero, tras décadas de inflación y consecuente desvalorización del peso. Milei no ha podido revertir esa costumbre y los argentinos llevan comprados 14.370 millones de dólares desde abril pasado.
La monumental cifra evidencia la desconfianza de los argentinos en las promesas de Milei y la marcha en general de la economía. Equivale a todo el préstamo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsó este año para rescatar al Gobierno argentino.
Milei planteó esta puja electoral como un balón de oxígeno para la pelea electoral definitiva: las parlamentarias de mitad de mandato, el 26 de octubre. Allí sí o sí necesitará triunfar si quiere ampliar su bloque parlamentario y estabilizar la gobernabilidad.