Santiago Viteri (Sevilla, 1978), director del Servicio Oncológico de Clínicas Mi (UOMI) y uno de los portavoces del Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón 2025 (WCLC), que tendrá lugar en Barcelona del 6 al 9 de septiembre, conversa en EL PERIÓDICO acerca de un tumor del que hay unos 35.000 casos nuevos al año.
¿Cuál es la situación actual del cáncer de pulmón?
Es uno de los más prevalentes. Y también, uno de los más mortales desafortunadamente. No existe todavía un programa de detección precoz, como en el cáncer de mama o el de colon. Sí que hay indicios de que ciertos programas de detección con TAC en personas de mucho riesgo, que hayan sido fumadoras durante años, ayudan a detectar las lesiones cuando son muy pequeñas y salvar muchas vidas.
El proyecto Cassandra, que busca introducir los cribados de cáncer de pulmón en la sanidad pública, genera controversia entre diferentes sociedades médicas. ¿Por qué hacerles TAC a los fumadores y exfumadores en lugar de invertir en la lucha antitabaco?
La gran batalla, primero, es la prevención: luchar contra el tabaco porque causa el 80% de los cánceres de pulmón. Pero el proyecto Cassandra incluye un programa de deshabituación tabáquica para la gente que participa en el cribado le ayudan a dejar de fumar. Ahí hay una asignatura pendiente muy grande porque, si la gente dejara de fumar, habría mucho menos cáncer. Dicho esto, detectar pronto el cáncer de pulmón salva muchas vidas. Y se ha visto en países que ya están aplicado estos cribados. Por ejemplo, Taiwán, un país súper pionero en la aplicación de programas de cribado en cáncer de pulmón. Lo que pasa que es un país pequeño e implantarlo ahí es mucho más fácil.
«Se cree que el radón es la segunda gran causa de cáncer de pulmón después del tabaco. Ahora se están haciendo mapas de radón para saber dónde hay y dónde menos»
O sea, implantarlo aquí es una cuestión de recursos.
Que esos cribados salvan vidas está demostrado en estudios europeos y americanos. El problema es cómo lo ponemos a punto, ya que supone hacer a lo mejor más de dos millones nuevos de TAC cada año. Es mucho dinero, mucha gente y muchos radiólogos que tienen que informar de esos TAC. Y además, en algunos casos habrá que hacer biopsias u otras cosas que habrá que analizar. Por eso el proyecto Cassandra lo que quiere es ensayar si un proyecto de cribado podría funcionar bien en España.
¿Por qué aumenta el cáncer de pulmón en no fumadores?
Es un cáncer muy frecuente que afecta tanto a hombres como a mujeres. Está asociado al tabaco. Pero efectivamente está aumentando en personas que no han fumado nunca y no sabemos todavía muy bien por qué. Se piensa que seguramente tiene mucha relación con la polución ambiental. El factor ahora mismo que está más en investigación es el gas radón, que se produce de forma natural en el interior de la Tierra, pero que es radioactivo.
El 80% de los casos de cáncer de pulmón se dan en personas que se han expuesto al humo del tabaco
¿Qué pasa?
Que si el gas radón que se produce en las profundidades de la Tierra, sube hacia la superficie por las grietas, se filtra y se va a la atmósfera, no pasa nada. Pero en lugares que estén mal ventilados, en sótanos o en viviendas que estén justo encima de lugares donde haya mucho granito, por ejemplo —un mineral que genera este gas—, puede haber una alta concentración de gas radón. La gente lo va inhalando sin darse cuenta porque es inoloro e incoloro, y los pulmones se van inflamando crónicamente. Se cree que esta es como la segunda gran causa de cáncer de pulmón después del tabaco. De hecho, ahora se están haciendo mapas de radón para saber dónde hay y dónde menos. En algunos países, a la hora de comprar una casa, puedes exigir las lecturas de radón para saber si hay mucha de esa contaminación natural o no.
¿Qué avances se han hecho en cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón es un tumor muy frecuente que se diagnostica tarde; por tanto, muchos casos no se puede curar. Pero desde el año 2004, más o menos, se han hecho grandes avances a nivel de diagnóstico genético molecular: analizando el ADN de las células tumorales, se descubrió qué fallos tenían esas células y se han podido diseñar tratamientos dirigidos, en lugar de ser genéricos como la quimioterapia —la cual daña tanto las células buenas como las malas—.
«Una de los avances que se esperan es mejorar la detección con herramientas poco invasivas, como por ejemplo una biopsia líquida»
¿Y cuál es su toxicidad?
Se han podido diseñar tratamientos para algunos tipos de cáncer de pulmón que son en pastilla, que casi no tienen efectos secundarios y que han conseguido que personas con cáncer de pulmón avanzado, que antes se morían en el plazo de un año, ahora puedan vivir muchos años. Y también ha habido otro avance reciente, que es la inmunoterapia: hay ya medicamentos que activan el sistema inmune del paciente y hacen que las propias defensas del paciente sean las que detecten el cáncer y lo destruyan. Esto ha supuesto un avance muy grande.
El tabaco sigue siendo el principal factor de riesgo, ¿correcto?
Sí. El 80% de los casos de cáncer de pulmón se dan en personas que se han expuesto al humo del tabaco. Y una cosa que nos preocupa mucho es que, a pesar de todas las leyes antitabaco —que fueron muy eficaces y que redujeron bastante el consumo—, hay un aumento del tabaco en adolescentes, en gente joven, debido a los vapeadores y cigarrillos electrónicos. Todo esto está provocando un repunte y la gente joven se está volviendo a fumar. Los vapeadores también son tóxicos y además utilizan un líquido aceitoso que al entrar al pulmón también causa nuevos daños, diferentes a los del tabaco trsdicional.
«Nos preocupa mucho que hay un aumento del tabaco en adolescentes, en gente joven, debido a los vapeadores y cigarrillos electrónicos»
El pronóstico del cáncer de pulmón ha cambiado mucho en los últimos años.
Sí, en los últimos años ha dado un gran vuelco. Piensa que en los años 80 el pronóstico vital de una persona con cáncer de pulmón de media no llegaba al año. En el año 2000, gracias a las nuevas quimioterapias, se consiguió un poco superar la barrera del año, año y pico. Pero ahora, con los nuevos tratamientos de inmunoterapia, tenemos hasta un 35% de pacientes que viven más de cinco años.
¿Sigue siendo uno de los más mortales?
Sí. En España, este año ha habido unos 35.000 casos nuevos de cáncer de pulmón. Y hay unas 25.000 o 30.000 muertes al año. O sea, la gran mayoría de los que se diagnostican acaban falleciendo, desafortunadamente.
«España ha sido un país pionero en la investigación de la inmunoterapia para pacientes con tumores de pulmón operables»
¿Qué veremos próximamente en cáncer de pulmón?
Algunas de las cosas que se esperan es mejorar en su detección con herramientas poco invasivas, como por ejemplo una biopsia líquida. Sería como detectar cáncer con un análisis de sangre. Esta tecnología se está ya desarrollando y probando y sería una herramienta muy poderosa para no tener que hacer tantos TAC y tantas biopsias. Luego, una vez detectado el cáncer de pulmón, una de las cosas que se están estudiando muchísimo es qué tratamientos conviene dar antes y después de la intervención para que el paciente no recaiga. Incluso entre quienes son detectados en fases tempranas, la operación solo supone la curación para un porcentaje. Hay otro porcentaje importante que, aun habiéndose operado, recae y fallece.
O sea, para curarse no basta la cirugía.
Exacto. Hay que intervenir y hacer más tratamientos. Tradicionalmente hacíamos la quimioterapia de siempre, que daba sus resultados, pero ahora lo que se está viendo es que tratamientos como la inmunoterapia o estas terapias dirigidas ayudan mucho a la curación en pacientes operados u operables. Esta es una de las grandes revoluciones. España ha sido un país pionero en la investigación de la inmunoterapia para pacientes con tumores de pulmón operables.
¿Hay un cambio de paradigma de la enfermedad?
Sin duda. Ahora mismo ya no hablamos de cáncer de pulmón como una única enfermedad, sino como un grupo de enfermedades que se diferencian unas de otras por su perfil genético. Es decir, hacemos una biopsia, luego un análisis genético, descubrimos cómo es el tumor y elegimos un tratamiento personalizado, mucho menos agresivo. Esto es totalmente distinto a lo que existía hace 15 años.
¿España es uno de los países con más casos de cáncer de pulmón?
España es un país con una tasa de consumo de tabaco bastante alta. Pero también es un país con muy buenos medios para el cáncer de pulmón: hay acceso a tratamientos, oncólogos, cirujanos… Es un país que está en la cabeza del manejo del cáncer de pulmón.
Suscríbete para seguir leyendo