El CNI avala decenas de productos de Huawei que según EEUU suponen una amenaza para la seguridad nacional

Según ha podido comprobar EL ESPAÑOL, en el Catálogo de Productos y Servicios de Seguridad TIC del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), este organismo adscrito al CNI valida, desde hace al menos dos años, numerosas tecnologías de la empresa, ligada al Partido Comunista Chino y al Gobierno de Pekín.

El primero de los productos es un firewall (filtro de seguridad) de nueva generación que recibió la máxima calificación («categoría alta») el 1 de diciembre de 2021. Esta cualificación está vigente hasta el 30 de junio de 2026.

Posteriormente, el CNI calificó con la categoría «alta» productos de Huawei Technologies España dedicados a la protección de las comunicaciones, tales como dispositivos de red inalámbricos.

También se han certificado enrutadores para gestionar el tráfico de red en oficinas centrales de infraestructuras críticas del Estado.

«Los equipos Huawei Wireless Lan combinan plataformas específicas de Controlador (Access Controller) y Punto de Acceso (Access Points) para crear un sistema de acceso inalámbrico que se adapta a redes de campus, redes de oficinas y redes de área metropolitana de cualquier tamaño, y a la cobertura de zonas wifi, proporcionando acceso seguro a la red a los usuarios inalámbricos», señala la reseña de otro de los productos del catálogo.

El Catálogo de Productos y Servicios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CPSTIC) del Centro Criptológico Nacional (CCN-CNI) es la herramienta oficial que marca qué tecnologías son aptas para garantizar la seguridad digital.


Listado de los productos de Huawei validados por el CNI.

CCN-CERT

No se trata de un inventario trivial, sino de un listado de productos y servicios —desde hardware de red hasta software de autenticación— que han superado un proceso de evaluación técnica y de ciberseguridad.

Su objetivo es claro: asegurar que las Administraciones públicas y las entidades estratégicas trabajan solo con herramientas que cumplen los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad (ENS).

Este documento funciona como una lista blanca validada por el Centro Criptológico Nacional, es decir, por el CNI.

En ella, aparecen fabricantes internacionales de primer nivel, y también soluciones desarrolladas en España que, en teoría, acreditan solidez frente a ciberataques y capacidad de proteger datos sensibles.

Esto aporta una doble ventaja: por un lado, las instituciones disponen de un marco de confianza para elegir tecnología sin poner en riesgo la seguridad nacional.

Por otro, se agilizan las contrataciones públicas, ya que el catálogo actúa como referencia directa para ministerios, consejerías y ayuntamientos que buscan reforzar sus sistemas.

La obligatoriedad del CPSTIC está fijada en el Real Decreto 311/2022, que regula el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).

El texto obliga a las Administraciones a utilizar, siempre que sea posible, los productos y servicios incluidos en este catálogo de los servicios de Inteligencia.

Según este listado, consultado por EL ESPAÑOL, Huawei es una de las compañías que mayor cantidad de productos tiene incluidos en ella.

Desde el Centro Criptológico Nacional señalan que «los procedimientos de evaluación y certificación empleados por el CCN son un referente, tanto UE como OTAN los tienen en alto concepto y posicionan a España por delante de muchos otros países integrantes de ambas organizaciones. Desacreditar el Catálogo hace daño a nivel de competitividad a las PYME españolas que tienen productos tecnológicos punteros incluidos en él, que salen a la venta dentro y fuera de España con la garantía».

Polémica

Los contratos del Gobierno de Pedro Sánchez con la firma Huawei han provocado que los presidentes de los Comités de Inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes pidieran el pasado 18 de julio a la Administración de Trump que suspenda cualquier intercambio de información en esta materia con España. 

«Huawei tiene vínculos profundos con el Partido Comunista Chino (PCCh) y está sujeta a las leyes chinas de Inteligencia Nacional y Seguridad de Datos, que obligan a Huawei a proporcionar al PCCh acceso a cualquier información que este considere necesaria«, indicaban ambos representantes en una carta dirigida a la directora de Inteligencia de la Casa Blanca, Tulsi Gabbard.

Desde EEUU, advierten que «España pone en riesgo su seguridad nacional» al dar la custodia de escuchas policiales a la china Huawei: «Están jugando con fuego».

Sin embargo, como ha revelado EL ESPAÑOL, la Guardia Civil y la Policía Nacional utilizan desde hace años, en sus más altas instancias, la tecnología de la multinacional china. 

Los dispositivos de esta firma ligada a distintos miembros del Ejecutivo de Pedro Sánchez se utilizan para las conferencias y videollamadas que mantienen en las salas de operaciones y los centros de mando de ambos cuerpos.

La consultora Acento, del exministro Pepe Blanco, era la encargada de representar en Bruselas los intereses de la firma Huawei.

Según confirmaron a EL ESPAÑOL diversos mandos policiales y testigos presenciales que han estado en las salas de control de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, todos los aparatos empleados en ellas para las videoconferencias son de Huawei.

Así ocurre en la Dirección General de la Guardia Civil: «En la Jefatura de Servicios Técnicos todo lo que hay es de esa empresa. Los aparatos para hacer videollamadas, los teléfonos, las televisiones, las pantallas, todo en esa sala lo tenemos de esa marca».

Lo mismo sucede en las salas que utilizan la directora de la Guardia Civil y los generales. «Todo es de Huawei. La red wifi y los hotspots que se usan para conectarse en directo. Las pantallas, los aparatos, los ordenadores. Todo».

Fuente