«Pues habrá que volverse el sábado, que el domingo es 31 y ya verás la que se monta». «Lo mejor es salir lo más pronto posible porque va a haber un atasco tremendo». «¿Y si nos volvemos el viernes?». Seguro que estas frases les son familiares por haberlas oído (o haberlas pronunciado) hace nada, ante la llegada de la operación retorno de vacaciones más temida.
La coincidencia del 30 y 31 de agosto con el pasado sábado y domingo hizo a miles de españoles temer la vuelta a casa. La DGT, y el Servei Català de Trànsit en Catalunya, prepararon un operativo especial desde el viernes que incluía a miles de agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de Mossos d’Esquadra, junto a medios tecnológicos como radares fijos y móviles, drones, cámaras, helicópteros “Pegasus” y vehículos camuflados.
Además, se instalaron más de 2.000 cámaras de tráfico y 2.400 paneles informativos para ofrecer información en tiempo real a los conductores.
Tráfico tranquilo en la A49 de acceso a Sevilla el pasado domingo. / EFE
Lo cierto, sin embargo, es que, sorprendentemente, no se registraron las retenciones ni los colapsos circulatorios que se presumían. Pese a que hubo 5.085.568 millones de desplazamientos de largo recorrido en toda España, un 2,04% más que el fin de semana análogo del año anterior (4.983.671 desplazamientos), la vuelta «fue más escalonada» y apenas se produjeron atascos en las principales entradas y salidas de las grandes ciudades. Lo mismo ocurrió en Catalunya, en que el regreso fue más fluido que el del año pasado. No hubo atascos destacables en el retorno de unos 240.000 vehículos —según las cifras de Trànsit— hacia el área metropolitana de Barcelona. El verano pasado, en la operación regreso de finales de agosto, hubo 250.000 desplazamientos, 10.000 menos que este verano.
Las entradas a las capitales registraron «un tráfico cómodo», salvo a primera hora del domingo, cuando los accesos a Madrid, Barcelona y Sevilla y en las zonas costeras de Murcia y Cádiz registraban algunas complicaciones, en este caso derivadas de varios accidentes.
Desde la DGT destacan que cada vez «se planifican más los viajes para no encontrarse retenciones en carretera»
Muy atrás quedan ya aquellas operaciones retorno que dejaban cerca alrededor 300 kilómetros de retenciones diarias (como en 2017, 2018, 2019 o 2021). Pero, ¿qué ha pasado para que se haya revertido la tendencia?
Según confirman a EL PERIÓDICO desde la DGT, en los últimos años las operaciones especiales de tráfico han evolucionado y ya no hay las retenciones que había hace años. «La gente ya no se coge todo un mes de vacaciones, y si se lo coge no espera a regresar el último día», aseguran desde Tráfico.
Récord de desplazamientos por carretera
Además, señalan fuentes de la dirección dirigida por Pere Navarro, cada vez «se planifican más los viajes para no encontrarse retenciones en carretera» y se escalonan los viajes. «Esto es una realidad que llevamos constatando desde hace años y que está totalmente consolidada», dicen desde la DGT, donde subrayan que la tendencia se ha extendido a todo el verano: pese a que ha habido récord de desplazamientos por carretera (más de 100 millones), no ha habido incidencias reseñables.
Los expertos de Tráfico aseguran que los datos vienen a reflejar que «los ciudadanos hemos aprendido a planificar y a repartir las vacaciones y eso se nota en la carretera», además de que el tren y los vuelos «han quitado mucho volumen de circulación a la carretera».
De igual forma, el teletrabajo ha ayudado a diluir las vueltas a casa y, este año, al empezar los colegios el día 8, numerosas personas han optado por atrasar el retorno al hogar lo más posible, lo que ha provocado que en ciudades como Madrid o Barcelona, por ejemplo, se note mucho menos movimiento esta semana tanto por las calles como por las carreteras.
Suscríbete para seguir leyendo