YL Jazz Trío es una formación a la que le separan kilómetros de distancia de Canarias. Sin embargo, desde su Corea del Sur natal han establecido una estrecha relación, no solo con la formación local Socos Dúo, sino también con los ritmos canarios y, sobre todo, con la esencia isleña, que los ha enamorado através de sus paisajes y sus gentes. Participan estos días en la nueva edición del Festival NOON Canarias 2025, gracias al cual recorrerán las islas de Lanzarote (con un concierto el día 6 de septiembre), Tenerife (día 7), La Gomera (día 13) y El Hierro (el 14 de septiembre).
Su música suele describirse como «jazz emocional basado en la melodía y la armonía». ¿Qué emociones esperan despertar en el público cuando tocan en vivo?
Yang Jun Ho. El ritmo es una parte esencial del jazz. Pero, por encima de todo, queremos que nuestra música sea algo accesible, algo que la gente pueda escuchar con facilidad. Quizás por eso muchos oyentes se sienten atraídos por la armonía entre la melodía y los acordes en nuestro trabajo. Espero que las personas, especialmente aquellas que a veces se sienten un poco desconectadas en el mundo de hoy, puedan reencontrarse con recuerdos a través de nuestra música o sentir una sensación de consuelo y calidez. Mi deseo es simple: que escuchar nuestra música ayude a alguien a terminar su día en paz, ya sea viajando, en medio de la rutina diaria o al final de una jornada de trabajo.
Lee Sangjin. La belleza de una grabación es que cada oyente puede imaginar su propio mundo a través de ella. Lo que espero es que nuestra música despierte emociones genuinas en quien la escucha.
Yang Jun Ho ha hablado a menudo de a influencia de Bill Evans. ¿Cómo equilibra la inspiración de un maestro con la búsqueda de su propio sonido?
Y. J. H. Cuando comencé a tocar jazz, estaba completamente inmerso en su música y la escuchaba sin parar. Su lenguaje musical moldeó mi manera de comunicarme con otros músicos y con el público. Esa base siempre ha sido importante para mí. Con el tiempo, empecé a desarrollar mi propia voz creando motivos que entrelazan melodía, armonía y ritmo, y luego expandiéndolos en composiciones e interpretaciones. Al hacerlo, siento que ese equilibrio surgió de manera natural.
El jazz en Corea del Sur ha crecido notablemente en las últimas décadas. ¿Dónde sitúan al YL Jazz Trio en esa historia?
Y. J. H. YL sigue siendo un trío joven y estamos preparando nuestro segundo álbum pero cada uno de nosotros lleva más de 20 años en la escena del jazz coreano. Espero que podamos seguir creando y publicando música que refleje nuestros propios colores. Con el tiempo y la perseverancia, creo que esto contribuirá a dar forma a una voz genuinamente coreana en el jazz.
L. S. Nuestra meta es publicar más de diez álbumes. Queremos ser recordados como artistas que dejaron una obra original capaz de inspirar a otros. Espero ver a músicos jóvenes producir más composiciones propias y que esas obras sean reconocidas y valoradas como merecen.
El Festival NOON convierte el mediodía y el patrimonio histórico en un escenario. ¿Cómo creen que los espacios en Canarias influirán en su propuesta?
Y. J. H. Nuestros álbumes a menudo se han inspirado en el tema del viaje y Canarias nos ha dejado muchas impresiones: el mar teñido de azul, la arquitectura y, sobre todo, la gente. Es difícil resumirlo en pocas palabras pero si tuviera que hacerlo hablaría de calidez, el modo relajado de vivir y el sonido de las risas de los niños. Intentamos tejer esa atmósfera en nuestra música.
L. S. Esta será mi segunda visita a Canarias y ya conozco la belleza de su naturaleza y arquitectura. Aun así, siento asombro de nuevo. Esta vez espero que los encuentros con los paisajes y la gente vuelvan a traer frescura y que esa sensación influya en nuestra música.
El pasado mayo grabaron Airport en Seúl junto a los canarios Socos Dúo. ¿Qué fue lo que más les sorprendió de ese encuentro?
Y. J. H. Lo que más valoré fue el color único y la sensibilidad de Socos Dúo. Habiendo estudiado composición clásica, fue refrescante para mí colaborar nuevamente con músicos enraizados en la interpretación clásica. Me trajo muchos recuerdos de cosas que tenía olvidadas.
L. S. Trabajar con Socos Dúo fue una experiencia tanto de descubrimiento como de intercambio. En particular, la colaboración con la marimba me dio una resonancia completamente nueva.
Yang Jun Ho es uno de los integrantes del grupo. / El Día
Ahora la experiencia se invierte e interpretarán piezas de Socos Dúo en Canarias. ¿Qué esperan que esa música revele de ustedes?
Y. J. H. Recibimos una pieza con un fuerte carácter español así que hemos estudiado cuidadosamente el material. Espero ver cómo la identidad coreana de YL y las raíces españolas de Socos Dúo se entrelazan y creo que el resultado será algo fresco y nuevo.
L. S. Espero que la pieza, con el distintivo color de Socos Dúo, se enriquezca al añadir capas de armonía y ritmo.
Corea y Canarias son lugares muy diferentes pero ambas tienen una fuerte identidad cultural y una profunda conexión con la naturaleza. ¿Qué les inspira al actuar en un lugar tan marcado por su paisaje?
Y. J. H. Para mí, siempre ha sido el mar. A menudo sueño con pasar mis últimos años en un pequeño pueblo junto al océano. Miro el mar y me inspira con tantos rostros y tantas historias. A veces paso un día entero simplemente escuchando esas historias. Para otros, puede parecer que solo estoy mirando el agua pero para mí es un momento de reflexión. El mar me ayuda a ordenar pensamientos complicados, trae recuerdos y me llena de emociones. Creo que los paisajes ofrecen a los músicos una inspiración infinita y, para mí, el mar es una de las mayores fuentes. Espero con especial ilusión los paisajes marinos de Canarias.
L. S. Cuando hay una fuente de inspiración verdadera, siempre habrá también una salida inspiradora.
Muchos músicos hablan de la importancia del silencio en el jazz. ¿Qué papel juega en su composición e improvisación?
Y. J. H. En la improvisación, considero que la respiración es esencial. La música tiene mucho en común con el lenguaje y por eso la respiración en la música es similar a la del habla. Dentro de esa respiración, existen el silencio y el espacio. ¿Qué pasaría si alguien hablara sin pausa? Tanto el hablante como el oyente se cansarían y no sería un buen ambiente para escuchar. El silencio, en cambio, no solo es necesario sino que puede tener un gran poder. Hacer una pausa suele ser una de las cosas más significativas que podemos hacer.
L. S. Decir solo lo necesario es muy importante. Escuchar a los demás puede ser tan importante como hablar.

Lee Sang Jin durante una actuación. / El Día
Mirando hacia atrás en su carrera, ¿hay un momento que considerarían un punto de inflexión?
Y. J. H. Para mí fue cuando me especialicé en composición en la universidad y luego entré en el mundo del jazz. En ese momento, el ambiente en Corea no era muy favorable para los músicos que pasaban de la música clásica al jazz o la música popular.
L. S. Después de experimentar una enfermedad, tomé una decisión: vivir haciendo lo que realmente quiero. El tiempo no nos espera, así que elegí seguir lo que deseaba mi corazón.
Si pudieran describir en una sola imagen o metáfora lo que significa para ustedes tocar en Canarias como parte de NOON, ¿cuál sería?
Y. J. H. Luz cálida, una sensación de calma y el mar.
L. S. Un nuevo hito.
Suscríbete para seguir leyendo