Las matemáticas son una ciencia exacta y rigurosa que usa los números para lograr resultados verificables, cuantificables e inalterables. De acuerdo a ese concepto, el método usado por la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, penaliza a los canarios, a los que se les ‘perdona’ 385 euros menos que al resto de españoles en el anteproyecto de ley orgánica aprobado el 2 de septiembre para condonar un total de 83.252 millones de euros de deuda pública al conjunto de las comunidades autónomas de régimen común. De hecho, mientras que la ‘generosidad’ del Estado se traduce en ‘indultar’ una media de 1.873,62 euros por habitante español, a cada residente en el Archipiélago solo se le condonan 1.468,22 euros. Una situación que todavía es más injusta si se compara con los murcianos, catalanes, andaluces o valencianos: 773 euros más de lo que se condona a cada canario.
A este hecho se une que a los isleños se les resta una parte del débito propio pero se les endosa una parte mayor de la deuda del conjunto de las comunidades autónomas, de modo que se eleva 394 euros más que antes de una mutualización pactada en 2023 por el PSOE con ERC para que los independentistas catalanes apoyaran la investidura de Pedro Sánchez.
Datos y números que constan en la propia metodología que hizo pública en su comparecencia del martes la ministra Montero y la conclusión de la responsable de las arcas autonómicas, Matilde Asián, es clara: «no es cierto que Canarias sea la más beneficiada, es la autonomía más perjudicada».
Ministerio «rácano»
«¿Estamos hablando de territorios o de personas? ¿Por qué un canario tiene que valer menos que un peninsular? ¿Por qué el Ministerio es tan rácano y nos hurta 1.710 millones de euros?», afirma Asián.
El pecado original de esta falta de equidad en el tratamiento entre los ciudadanos de los distintos territorios de un mismo país es la decisión política de la ministra Montero de incluir un «límite arbitrario y artificial» del 50% que solo se aplica a Canarias, lo que se traduce en que queden fuera de la mutualización de la deuda canaria un total 1.710 millones de euros.
Una determinación ministerial que, a falta de conocer «la letra del anteproyecto» –que no ha sido publicado en el BOE ni remitido a las comunidades autónomas–, solo tiene un significado para la consejera: «esa restricción del 50% de la deuda viva tiene un efecto similar al que tendría considerar el REF en los tramos para computar la cuantía de la condonación, por lo que pedimos que no se aplique».
El REF, computado
«Me causa mucha alarma comprobar que la ministra ha hecho lo que ya avanzó en el Senado en el mes de abril, que no es otra cosa que incluir el REF tanto en el futuro nuevo sistema de financiación como en el cálculo para condonar la deuda», afirma la consejera.
Precisamente, Montero defendió en la Cámara Alta hace cuatro meses que Canarias «se encuentra en situación de superávit, no solo por las ayudas del Estado, sino por su régimen fiscal y otros tipos de comportamiento de la insularidad». Un criterio que para Asián no hace más que demostrar que desde el Ministerio de Hacienda «no se asume que el REF no es un privilegio, sino un instrumento de carácter finalista para compensar la lejanía y la insularidad que está avalado por la Constitución, el Estatuto de Autonomía y la propia Unión Europea (UE)».
Además de estas consideraciones, la consejera Asián refuta los planteamientos del expresidente canario y ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, cuando afirmó que el dinero que se ahorrará Canarias por los intereses de la deuda condonada podrán destinarse «a la educación de 0 a 3 años, a las universidades públicas, a la atención a la dependencia o a la política de vivienda».
«Eso es falso, porque el supuesto ahorro de los intereses no puede ser destinado a políticas sociales, ya que la regla de gasto obliga a que se amortice la deuda», concluye Asián.
Torres pide a Clavijo que acepte la ‘quita’ y abandone la línea del PP
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, reiteró ayer la petición al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, de que a acepte la condonación de la deuda para «defender los intereses de la comunidad», y se desligue de la línea avanzada por el el secretario general del PP, Miguel Tellado, de que todas las autonomías gobernadas por los conservadores se opondrán de forma unánime a la misma.
En una entrevista en la Cadena Ser, Torres aseguró que el rechazo inicial de Clavijo a la quita de la deuda es una decisión «que ha tomado el PP» y que han seguido algunos presidentes autonómicos, incluido el propio jefe del gabinete canario, lo que considera que «es un error».
«No comparto en absoluto que el presidente Canarias actual diga que va a haber una batalla jurídica y política contra una ley que tiene mayoría en el Parlamento de España y que será muy importante para las comunidades», afirmó Torres.
Al respecto, insistió en que todos los máximos responsables políticos «estamos en disposición de sentarnos, porque eso es mejorar la vida de la gente a través de la cosa pública, que es lo que representamos los que estamos en la política».
Suscríbete para seguir leyendo