Wall Street ha caído este martes (Dow Jones:-0,55%; S&P500:-0,69%; Nasdaq:-0,82%), en una sesión en la que las operaciones han vuelto al parqué americano tras el festivo del ‘Labor Day’. Esto, a medida que los inversores se preparan para conocer una batería de datos laborales. Todo ello sin perder de vista cualquier novedad relacionada con los aranceles, sobre todo después de que un tribunal de apelaciones de EEUU declarase el pasado viernes ilegales las tarifas de Donald Trump, lo que está tensionando el mercado de bonos.
De hecho, la política comercial de Trump ha vuelto al primer plano con este dictamen judicial que se basa en que la mayoría de las tarifas fueron implementadas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
«El poder central del Congreso para imponer impuestos como aranceles está conferido exclusivamente al poder legislativo por la Constitución», recoge el tribunal. «Los aranceles son un poder central del Congreso».
«El Tribunal considera que, según la Constitución estadounidense, es el Congreso el que tiene potestad para imponer nuevos aranceles y no el Ejecutivo. El Tribunal ha dado de plazo hasta el 14 de octubre para dar tiempo al Gobierno a solicitar al Tribunal Supremo que revoque la decisión. Es complicado saber cómo recibirán los inversores este fallo, que echa por tierra toda la estrategia fiscal de Trump, aunque entendemos que esperarán a conocer qué es lo que, finalmente, dictamina el Tribunal Supremo», señalan en Link Securities.
«Los mercados de bonos seguirán el tema muy de cerca, ya que contaban con los ingresos de los nuevos aranceles para la contención del déficit público del país», añaden.
Y es que la decisión ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que el Gobierno tenga que devolver el dinero ya ingresado por las tarifas. Así, el rendimiento de los bonos a 30 años ha avanzado más de 6 puntos básicos, hasta el 4,972%, mientras que el bono a 10 años se ha colocado en el 4,273% y el bono a 2 años en el 3,654%.
EL MERCADO LABORAL, PROTAGONISTA MACRO
Con todo, los inversores tiene ante sí una semana más corta de lo habitual pero cargada de referencias relacionadas con el mercado laboral, que se ha convertido en el nuevo quebradero de cabeza de la Reserva Federal (Fed). Así, el miércoles se dará a conocer la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de julio, que contabiliza las vacantes laborales del mes, mientras que el jueves la atención recaerá sobre la encuesta de empleo que realiza la consultora privada ADP y las peticiones semanales de desempleo.
Sin embargo, el plato fuerte llegará el viernes, con la publicación del informe de empleo oficial, para el que se anticipa la creación de 78.000 nuevos puestos de trabajo en agosto, en comparación con los 73.000 del mes anterior. Asimismo, se prevé que la tasa de paro aumente una décima, hasta el 4,3%.
Pero antes, este martes, ha sido el turno del PMI y el ISM manufacturero que han mostrado una mejora en agosto. En el caso del ISM, se ha situado en 48,7 puntos, desde los 48 del mes anterior, pero se mantiene en territorio de contracción; mientras que el PMI ha avanzado hasta las 53 unidades frente a las 49,8 previas, su mejor marca desde mayo de 2022.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 2,55% ($65,64) y el Brent ha avanzado un 1,45% ($69,14). Por su parte, el euro se ha depreciado un 0,58% ($1,1639), y la onza de oro ha ganado un 2,39% ($3.600).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha revalorizado al 4,273% y el bitcoin ha sumado un 1,35% ($110.806).