Con la excepción de Navarra, que se adelante unos días, la mayoría de comunidades autónomas españolas tienen señalado el 8 de septiembre como primer día de clase. Comienza oficialmente, pues, la cuenta atrás para la vuelta al cole para los 8,3 millones de alumnos y alumnas de infantil, primaria, ESO, educación especial, bachillerato y FP. Con la ley educativa completamente implantada en todas las etapas, la selectividad modificada para hacerla más competencial, los móviles personales de los alumnos vetados de las aulas y un ligero paso atrás en el uso de pantallas en clase, el curso 2025-2026 arranca sin grandes novedades legislativas y con la reforma del profesorado, de momento, en barbecho.
En Navarra, los alumnos de secundaria y bachillerato acudirán a clase el jueves día 4. Entre el 4 y el 8 irán haciendo lo mismo los de infantil, primaria y FP. En Euskadi, algunos centros abrirán sus puertas el viernes 5 para una sesión de presentaciones, pero mayoritariamente lo harán el lunes 8, el mismo día que en Catalunya, Madrid, Comunitat Valenciana, Galicia, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Aragón y Cantabria. El grueso de los estudiantes de Asturias, Canarias y La Rioja lo harán un día más tarde, el martes 9, igual que en Ceuta y Melilla. Baleares y Andalucía darán la bienvenida al curso el miércoles 10 y, un día más tarde, será el turno de Extremadura.
El debate que sigue sobrevolando el sistema educativo es el mismo desde hace unos años: la caída de la natalidad (un 37% menos desde 2008), que provoca una sobreoferta y muchos centros están más necesitados que nunca de alumnado nuevo para seguir en pie. A peaar de que las aulas son cada vez más complejas, la reforma del profesorado, una de las grandes apuestas políticas, está en barbecho. Al menos, de momento. Y eso a pesar de que la ministra de Educación, Pilar Alegría, que la semana pasada participó en Chile en la cumbre mundial sobre docentes de la Unesco, destacó que “la inversión en la profesión docente no es un gesto técnico ni contable, sino una decisión política y un compromiso moral”. La Unesco, precisamente, ha alertado de la crisis sin precedentes que afronta la profesión docente. La directora del organismo internacional, Audrey Azoulay, aseguró que es «urgente» la revalorización de una profesión que ha duplicado su tasa de abandono en los últimos siete años.
Novedad en Madrid
Más allá de las políticas educativas, docentes y alumnados se reencontrarán en breve en las aulas. En Madrid, tras el anuncio realizado en febrero por la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, 49 colegios de infantil y primaria (CEIP) impartirán también primero y segundo de ESO convirtiéndose en CEIPSO (tres menos de los 52 inicialmente previstos), con jornadas partidas, al igual que en primaria. La idea de las autoridades madrileñas es que el modelo -similar a los institutos-escuela que funcionan en Catalunya, aunque estos imparten primaria y toda la ESO-, se consolide y extenderlo a otros centros.
En La Rioja, mientras, el nuevo decreto de convivencia refuerza la autoridad del profesor y apuesta por la mediación para solucionar los conflictos escolares. También hay modificaciones en los currículos de ESO y Bachillerato, que aumentan de tres a cuatro horas semanales las asignaturas de lengua y matemáticas (en 2º y 3º de ESO) y se simplifica la evaluación.
En la Comunidad Valenciana, la Conselleria de Educació ha comenzado la demolición de los 5 centros escolares más afectados tras la dana. “Estos derribos son un paso más para seguir avanzando en la reconstrucción educativa tras la riada del 29 de octubre que afectó a 115 centros y a 48.721 alumnos”, explicó la semana pasada el máximo responsable de la política educativa, José Antonio Rovira. Una vez derribados los centros se procederá a su nueva construcción. Mientras, el alumnado recibirá sus clases en aulas prefabricadas. Concretamente, más de 4.000 escolares valencianos empezarán el curso en barracones por la dana.
Movilizaciones en Cantabria
El inicio del curso en Cantabria estará marcado por movilizaciones de los sindicatos docentes, quienes han anunciado varios días de huelga para reclamar una subida salarial, un conflicto que se inició hace diez meses y que ya ha tenido otras jornadas de paro en la educación pública. Si no se alcanza un acuerdo, los sindicatos contemplan una huelga total en todo el sistema educativo entre el 20 y el 24 de octubre.
En Asturias, más de 9.600 profesores regresan a las aulas «vigilantes» para que se «cumpla» el pacto que levantó la huelga que protagonizaron el curso pasado. El pacto ‘Asturias Educa’, alcanzado con la Consejería de Educación –ahora en manos de Eva Ledo tras la dimisión de Lydia Espina– recoge un conjunto de medidas que se desplegarán de manera escalonada durante los próximos cursos. Una de las más esperadas por los equipos directivos es la incorporación de nuevos maestros de apoyo en las especialidades de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL), que atienden a alumnado con necesidades educativas. De los 300 refuerzos comprometidos, 120 docentes llegarán a las aulas en abril de 2026.
Mientras, los docentes de Castilla y León comenzarán el curso tras firmar un acuerdo con una subida salarial. En Castilla-La Mancha habrá 530 docentes más que el curso pasado, hasta los 33.600, según datos ofrecidos por la consejera portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla. En Galicia, se mantiene por segundo año consecutivo el acuerdo entre sindicatos y la Xunta para la reducción progresiva de ratios, que afectará a 4º y 5º de primaria.
Suscríbete para seguir leyendo