¿Cabe tomar la política arancelaria de Donald Trump como una oportunidad?
Yo lo veo así, particularmente en Latinoamérica, en países como Bolivia o Colombia. No se trata de una oportunidad lineal, la hay en lo que respecta a los servicios. Si hablamos de productos, Canarias necesita importar insumos y dependiendo de dónde provengan, puede llevarnos a una situación de debilidad.
¿Situarse como plaza importante en los nuevos circuitos comerciales es posible?
Lo es. Canarias puede jugar un rol protagonista y fundamental en el plano logístico con su zona franca, la ZEC… Y puede aprovechar para el desarrollo de sus producciones.
Explíqueme esto último.
No todas las producciones europeas han sufrido un incremento de los aranceles, y las que los sufren lo hacen en menor medida que otros lugares del mundo. Como formamos parte de la Unión Europea, nos vemos en esa línea y posiblemente haya oportunidad de negocio en determinadas exportaciones hacia países terceros. No digo República Dominicana, que tiene un estatus especial y está exenta de la subida de aranceles, pero los que le mencionaba con anterioridad, Colombia o Bolivia, sí.
¿Tiene visos de realidad el despegue de una industria musical en las Islas?
Siempre hemos sido un trampolín para muchos músicos, principalmente latinoamericanos. La industria musical tiene muchas vertientes, desde la producción hasta la celebración de conciertos y nos estamos quedando particularmente con esta última parte. No lo digo yo, sino expertos del sector, la industria de la música puede fortalecerse y queremos hacerlo.
¿Desde abajo?
De la mano de la Fundación Incyde, de las Cámaras de Comercio de España, estamos haciendo un análisis del estado de madurez de los distintos sectores que se empiezan a desarrollar o podrían hacerlo en el Archipiélago. Con esa información, generaremos viveros de empresas y, hago hincapié, incubadoras.
¿Por qué lo enfatiza?
Porque nos permitirán llevar a cabo un mayor desarrollo de determinadas actividades que en un futuro pueden tener mayor peso en nuestra economía. La música puede ser un ejemplo.
¿Habla de producción musical, de distribución…?
Cuando me reunía con algunos expertos me comentaban que la celebración de conciertos está en un grado de madurez importante y no existe cantante en el mundo que no quiera venir a Canarias. Hay productoras que están desarrollando un magnífico trabajo, pero faltan distintas patas que necesitan ser atendidas. Tengo encargado un estudio que nos va a decir en qué momento se encuentra cada rincón de esta industria, cuál es la oportunidad que se nos brinda al Archipiélago y qué debemos hacer para que cristalice esta apuesta real y firme.
¿Funciona el AIEM (Arbitrio a la Importación y Entrega de Mercancías) como protector de la industria?
Soy de los que cree que el AIEM es necesario para proteger determinadas producciones en nuestra tierra, si bien es demasiado tosco, y me explico. Por un lado, el Taric, que es el código del AIEM, es demasiado corto. Yo creo que tiene que tener mayor cifra para que no vaya a familia y sí vaya a producto. Y por otro lado, la revisión tiene que ser mucho más viva, porque no puede ser que haya productos que estén gravados con el AIEM y que no se estén produciendo en nuestra tierra. A lo mejor entraron en el listado porque en el pasado sí se hacían aquí, pero con el paso del tiempo se dejaron de hacer o viceversa. Han de estar los que haya que proteger y ninguno porque el tiempo que pasa entre revisiones sea demasiado largo.
Suscríbete para seguir leyendo